Este es un sitio para católicos tradicionales, con contenidos de teología, meditaciones, santoral y algunas noticias de actualidad.

lunes, 2 de enero de 2012

AMOR Y FELICIDAD

Pablo Eugenio Charbonneau

Noviazgo
y
Felicidad



V
El acuerdo entre los jóvenes esposos





Ver Capítulo anterior:  aquí



3. Algunos obstáculos importantes


Sin recorrer aquí toda la lista de las dificultades que pueden surgir entre marido y mujer, lista que sería además inagotable dada la complejidad de la naturaleza humana, nos detendremos, sin embargo, en algunos puntos principales cuya importancia no se le oculta a nadie. Existen, en efecto, ciertos escollos de los que deben precaverse los novios, incluso antes de iniciar su vida matrimonial.
Individualismo
Entre éstos el primero es el individualismo, gusano roedor de la unidad conyugal. Este mal, sólidamente arraigado en cada uno de nosotros, remonta siempre a la superficie, por más que se preste atención. Cada cual, impulsado por el individualismo, se dedica a pensar primero en sí mismo, a buscar su comodidad en detrimento ajeno, a facilitarse la vida, aunque sea a costa de unas complicaciones muy desagradables para los otros. Esta mentalidad llevada a la vida conyugal no tarda en minar el amor. Porque ¿cómo amar a un ser que vive sin cesar replegado sobre sí mismo, preocupado de sí mismo, un Narciso cuya actitud de autocontemplación hace de él un aislado en el seno de la pareja? El amor es una corriente bilateral; no puede vivir en sentido único sino por excepción, y no se debe nunca contar con esa excepción.

¡Cuidado, pues, con el individualismo! Los esposos deben desconfiar de él como de la peste, porque puede insinuarse sutilmente y minar las uniones más sólidamente instauradas. Y con mucha mayor razón si se trata de una unión que comienza. Renace la mayoría de las veces con virulencia después de unos cuantos meses de matrimonio. El yugo de la vida en común empieza entonces a dejarse sentir un poco más; las responsabilidades se multiplican, y por una reacción espontánea se tiende a reafirmar los propios derechos.

En general, el proceso principia por el lado del hombre, a quien sus actividades exteriores empujan fuera del hogar. Poco a poco se deja dominar de nuevo por una tarea acaparadora, se ve invadido por preocupaciones ajenas al hogar, y bajo la fuerza siempre tan perniciosa de la costumbre, se dedica a pensar y a reaccionar… como si siguiese todavía soltero. Ha vuelto a ser el «individuo» que era antes de su matrimonio. Esto resulta, más agudo y más indignante para la joven esposa, cuando ésta descubre después de breve tiempo que las atenciones de su marido hacia ella coinciden con los momentos en que él ansía la unión carnal. De aquí a inferir la conclusión que el matrimonio es para él una cuestión de interés fisiológico y no amoroso, no hay más que un paso. Raras son las que, en estas circunstancias, no lo dan. Y es entonces, del lado de la mujer, la caída en la soledad con todo lo que ésta implica de riesgos desconocidos. Se desprende psicológicamente de su marido, se repliega sobre sí misma y vive de sus recuerdos, de sus añoranzas o de sus sueños. Se endurece también contra aquel en quien nota que vuelve a ser un extraño, y por poco temperamento que ella posea, la ruptura se efectúa de manera cierta, al menos interiormente.

Se rompe entonces la unidad, y cada uno se halla en situación defensiva o de agresión con respecto al otro. Es el triunfo del individualismo y el fracaso del amor. Cuando se ha desarrollado el proceso descrito en las líneas precedentes, hay motivo para creer que los esposos acaban de dar la espalda a la felicidad. Ésta, una vez contraído el matrimonio, no es posible más que en la unidad. Ahora bien, la unidad resulta imposible allí donde triunfa el individualismo; esto es evidente. Por eso los esposos deben dar muestra de una vigilancia siempre viva. No bien asoma la oreja el individualismo, es decir, en cuanto se vuelve a hablar con demasiada frecuencia sólo en primera persona, en cuanto procura uno aislarse del otro en sus ocios, en sus actividades sociales, y a recobrar su libertad de acción, desde ese momento es preciso reaccionar a toda prisa. Hay que esforzarse en seguir siendo una pareja, unida con tanta frecuencia como sea posible y en todos los terrenos posibles; ciertamente, habrá, tanto del lado del hombre como del lado de la mujer, ciertas formas de actividad en las que se encuentra uno solo. Esto es normal y ahí no está el mal. Éste comienza cuando se suscitan esas ocasiones y se las provoca sistemáticamente, con el fin, inconfesado, pero sin embargo indiscutible, de liberarse. Hay que ser entonces lo bastante lúcido para comprender que se arriesga uno en una pendiente que someterá rápidamente el amor a una ruda prueba. Hay que reaccionar no bien esa tendencia aparece y volver entonces a esa preocupación del «nosotros dos» que es la salvaguardia primera de la armonía.

Sería ridículo e inconsecuente, después de haber escogido el amor y optado por el matrimonio, mutilar la unión por el solo motivo de negarse a vivir realmente en compañía del otro. Vivir con él en el sentido estricto de la palabra, con toda la solicitud atenta que ello supone.

El culto del nosotros es la clave primera del acuerdo entre esposos. Al aceptar el amor —y su consecuencia final que es el matrimonio— el uno y el otro han aceptado oficialmente el construir un nosotros en detrimento de su yo No se debe, desde los primeros meses de vida en común, recuperar lo que acaba apenas de darse. Volver entonces a su yo para protegerle contra las invasiones legítimas del nosotros, intentar multiplicar las estratagemas para retirar con la mano izquierda lo que la mano derecha acaba apenas de ofrecer, reservarse terrenos intocables donde pueda uno aislarse y olvidar sus responsabilidades, esto se llama atacar seriamente la unidad conyugal. Cuando unos esposos comienzan a poner un cuidado exagerado en su propia personilla, cuando se aplican a reducir sus obligaciones al mínimo estricto, ¿cómo podría conservarse vivo el amor? Hay para todos los esposos un dilema inevitable: o desarrollan el culto del yo, o se consagran al culto del nosotros. No hay término medio entre estas dos actitudes; hay que adoptar la una o la otra. Ahora bien, quien se repliega sobre sí mismo y deja que el yo se hinche en él, verá muy pronto a éste ocupar todo el sitio. Volverá a ser un individuo preocupado sólo de su persona; y el hogar estará tras él como la jaula detrás del pájaro. Huirá de él. Será el final del amor. El final de la paz. El final de la felicidad. No hay acuerdo posible entre el individualismo y la vida en común. Bajo pena de ver que ésta se hace insostenible, hay que consagrarse a un culto constante y atento del nosotros. Pues de otro modo, no se logrará nunca la armonía conyugal. El individualismo es el enemigo acérrimo de todo amor, el combate que se entabla entre los dos es siempre decisivo allí donde triunfa el individualismo, el amor fenece; cuando se desea la victoria del amor, hay que domeñar el individualismo.
Los celos
Por otra parte, se evitará el desarrollar, en sentido contrario, un espíritu de posesión demasiado acaparador. ¿Quién no conoce esa mentalidad tan enojosamente mezquina con la cual el marido o la mujer tienden a considerar al cónyuge como «su cosa»? Ciertamente existe, ligado a todo amor, un exclusivismo sano, y cuya ausencia sería inquietante en quien dijese que ama. Pero de ahí a adoptar una actitud recelosa basada en una desconfianza suspicaz hacia el cónyuge, hay un margen considerable. Esto equivaldría a mostrar todos los síntomas de esa llaga perdurable de la vida conyugal: los celos. Nadie duda que éstos sean un estado morboso de los mejor caracterizados. Están constituidos por un conjunto de complejos que se recortan en las divagaciones de una imaginación cuyos tinglados llegan a veces al delirio. No se puede hacer razonamientos a un celoso; no hay más que resignarse a soportarle. Ahora bien, tal resignación, con todo lo que contiene de disgusto y de lasitud, sería difícil de mantener durante toda la vida. Por eso no vacilamos en advertir a los novios a quienes, están destinadas estas páginas que en caso de que los celos hagan su aparición desde la época del noviazgo, no hay más que una solución, por dura que sea: la ruptura.

¿Tal vez se piense que esta solución es demasiado radical? Se intentará entonces reformar al celoso inspirándole una confianza a la cual no puede llegar, se esforzará el otro en evitar toda actitud equívoca que pudiera prestarse a una falsa interpretación. Toda esta buena voluntad será, sin embargo, trabajar en balde porque el demonio de los celos es de los más tenaces; no abandona fácilmente a aquel en quien mora. No hay quizá para el amor un extravío más comprometedor que éste. Y es que, bajo el influjo de tal pasión, el clima de armonía que se, basa por completo en la confianza mutua, se altera rápidamente. Las escenas se suceden: se acusa, se implora el perdón, y, apenas concedido éste, se vuelve a empezar con más fuerza, entregándose de nuevo a la estratagema de las suposiciones gratuitas.

Estos cambios no pueden durar indefinidamente sin que la vida llegue a hacerse insoportable. Ahora bien, quién querría empeñarse en una existencia tal? Nadie, seguramente. Y, sin embargo, hacia esta situación infernal se encaminan el novio o la novia cuando aceptan casarse sabiendo que el otro es celoso. Después, es ya demasiado tarde; no hay más que zafarse de la situación intentando mejorarla con la mayor habilidad posible. En caso necesario, no hay que temer en recurrir a un tratamiento psiquiátrico. El celoso es un enfermo y hay que saber considerarle como tal.

Por lo demás, los esposos deben ser siempre circunspectos y cuidar de corregir la menor desviación en ese sentido, en cuanto aparezca. Como ya hemos dicho, existe un exclusivismo de buena calidad, exigido por el mismo amor; pero no bien se entregue ese exclusivismo al juego de la imaginación y se cree problemas con exceso frecuentes o demasiado violentos, sin causa proporcionada, hay que contenerlo. Una pareja no puede vivir más que de confianza mutua; sin ésta la tortura será segura con las rebeldías brutales que forzosamente originará. Hay, podría decirse, una higiene del amor que se denomina confianza. Ésta se desarrolla por intercambios periódicos de opiniones, que deben mantenerse a fin de que la imaginación, sobrecargada en ciertas horas, se modere y recobre su aplomo. Por eso es preciso que todo cónyuge desarrolle en sí mismo un reflejo defensivo contra las sospechas que puedan surgir eventualmente en su interior. Saber probar el fundamento de aquéllas es absolutamente necesario, y la regla prescribe que, en caso de duda, se confíe en el cónyuge. Es ésta la primera manera de ser justo con él.
Humor detestable
Siempre dentro del capítulo de los obstáculos que se alzan en el camino del amor, y contra los cuales viene a estrellarse con frecuencia la armonía de la pareja, hay que señalar además el malhumor crónico. ¡Poco importan todas las explicaciones que se aporten para justificarlo! Ya provenga de un hígado averiado o de un estómago enfermizo, ya sea simplemente efecto de un mal carácter, o ya dependa de un sistema nervioso fuertemente quebrantado, en cualquier caso el malhumor lo estropea todo. Actúa como pantalla en el amor, a semejanza de las nubes que se interponen entre la tierra y el sol. Éste, sigue estando allí y brilla en el firmamento, pero ni su luz, ni su calor consiguen atravesar la densa capa de nubes que lo aíslan de la tierra.

En un hogar donde impera el malhumor, el amor puede muy bien existir e incluso ser profundo, pero no brilla y se olvidará muy pronto que existe, disimulado como está detrás del biombo estanco de las caras desabridas. Cuando el mal se revela constante, lleva por lo general a aquel de los cónyuges que debe soportar la irritación del otro, o bien a responder en la misma moneda, o bien a huir. La primera solución engendra, sin duda, roces multiplicados cuya intensidad se hace más peligrosa cada vez. Entonces, es la cólera la que hace su aparición y lanza a uno contra otro, a un hombre y a una mujer, que deberían procurar entenderse pero que, por exaltarse, acabarán muy pronto por injuriarse y ofenderse.

Contra tal peligro conviene cultivar la serenidad. Una atmósfera en calma favorece mucho más la armonía que las actitudes obstinadas; hay un gran peligro en entregarse a esos modales por medio de los cuales muestra uno su descontento enojándose. En realidad, enojarse es una puerilidad que resulta intolerable en los adultos. Que la mujer, sobre todo, se guarde de manejar esa arma de dos filos; la tentación es quizá mayor en ella a causa de su sensibilidad tan propensa a la influencia. Una mujer adulta no se enoja si alguna vez lo hace, será accidentalmente. Pero si, por desgracia, a causa de una falta de madurez flagrante se entregase a esa costumbre tan desagradable, ¡qué amenaza significaría para el hogar! En efecto, en tales circunstancias, éste llega a ser inhabitable para el marido, que no sabe nunca lo que va a encontrar en su casa: una cara sonriente o un «rostro de palo». Cuando éste último es desde luego más frecuente, el esposo busca disculpas para huir de un hogar que, por ese motivo, no tiene nada de atrayente. Es la evasión, con los riesgos innumerables que implica. Casi siempre la evasión del esposo es fruto del malhumor de la esposa. Por tanto, hay que hacer lo posible por conservar la serenidad que permite a los esposos complacerse en su compañía mutua.

Además, con mucha frecuencia, en el origen del enojo, está el orgullo. Algunas torpezas inconscientes y repetidas traen como consecuencia que la mujer ofendida se refugie en una protesta silenciosa pero virulenta. Se encierra en sí misma, negándose a avanzar más por el camino de la comprensión. Y no admite el perdón. Pensando que ha iniciado ella demasiadas veces los pasos para la reconciliación, se repliega ahora a la defensiva y manifiesta su protesta con una terquedad irreducible.

Aparte de que esta manera de comportarse es anticonyugal, ¿no resulta evidente que es también, simplemente anticristiana? Con el seudónimo de Heylem, un autor que se dirigía precisamente a las esposas y a las madres, subrayando el peligro que hay para ellas en eludir el esfuerzo, transcribía brevemente el discurso que se dirige una para sus adentros en esos casos: «No, no cederé. Estoy ya harta de hacer el papel de la “buena chica” que da siempre el primer paso, el primer beso, la primera sonrisa. Si fuese mía la culpa, estaría justificado. Pero… no transigiré. Es una cuestión de justicia. Y también de amor propio. Además, no me gusta perder prestigio, ni siquiera ante mi marido» [1].

A modo de respuesta a esta actitud agresiva, tan peligrosa para la armonía conyugal, el autor recordaba la parábola del hijo pródigo en la que el padre está a punto de perder prestigio ante el hijo. El perdón es una de las piedras de toque del verdadero cristianismo; debe, pues, extenderse a toda la vida y a toda persona. Con mucho mayor motivo se impone, como una necesidad, a los esposos que, además de amarse con caridad, comparten un amor humano por el cual se han entregado el uno al otro sin reserva.

Hay que insistir en este aspecto. Hablábamos antes de la mujer que se refugia con frecuencia en el «enfado» y se niega a perdonar. Si esto se produce a menudo en ella, es que su sensibilidad, mucho más vulnerable que la de su marido, la expone aún más a heridas internas. No posee ella, sin embargo, el monopolio del malhumor. Hay que reconocer que el hombre, a su vez, lo utiliza con frecuencia, impulsado por su orgullo. Se ha ofuscado por un motivo o por otro, y entonces se apoya en su soberbia sublevada, decidido a no hacer ninguna concesión. En él también, la fobia a dar el primer paso puede triunfar. Semejante política es, evidentemente, anticonyugal. Si hay una manera de hacer la vida en común insostenible, es realmente ésa. En este caso, el triunfo de la terquedad, del orgullo y del malhumor, significa la ruptura del acuerdo entre los esposos; prepara el terrible empuje de un egoísmo que se desarrollará sobre el amor como un cáncer, royendo todas las facultades de entrega, minando todas las generosidades.

Es necesario, a todo precio, vencer el malhumor, y para conseguirlo, cultivar el arte del perdón recíproco. Que no se tema ir demasiado lejos en ese sentido, porque si es peligroso perdonar demasiado, mucho más peligroso es no perdonar lo suficiente. De tener que elegir entre los dos excesos, habría que optar sin titubeo por el primero, porque un exceso de bondad sólo puede servir al amor, mientras que por el contrario, éste no podría sobrevivir a una negativa de perdón. En la vida conyugal es donde tiene mejor aplicación la respuesta de Cristo: ¿Cuántas veces hay que perdonar? Setenta veces siete… Es decir, ¡siempre! Solamente en la medida en que el uno y el otro hagan de esta ley cristiana norma de su vida cotidiana florecerá la vida en común en la comprensión.

Cualquier otra orientación sólo puede acarrear endurecimientos y choques que acabarán por destruir la felicidad. Para que la vida en común sea bella, para que sea armoniosa y reine en ella la alegría, para que el amor sea fácil, es preciso que marido y mujer se traten con toda caridad, concediéndose recíprocamente un perdón renovado sin cesar.

Muy cercana al malhumor del que acabamos de hablar está —igualmente nefasta— la taciturnidad. El malhumor se caracteriza por cierta agresividad que se deja sentir hasta en los silencios y que se trasluce en los menores gestos. La taciturnidad se caracteriza, al contrario, por la pasividad. Es un estado de espíritu en el cual no se encuentra nada que decir; se encierra en un silencio que confina con la indiferencia y se atrinchera en sí mismo.

Este defecto es, la mayoría de las veces, patrimonio del hombre. Aun no siendo siempre consecuencia de mala voluntad, no por ello debe dejar de ser corregido. Hay maridos que no comprenden que imponen así a su mujer un verdadero suplicio. A lo largo de todo el día, ésta queda confinada en su hogar donde no tiene nadie con quien conversar, ¡como no sea con sus pequeños! Cuando llega el marido, siente ella una necesidad muy comprensible de «comunicarse» con él. Pero éste, cansado, rendido, no se encuentra con ganas de conversar. Unos cuantos monosílabos revelan en seguida a la esposa que el silencio es norma fija. Cuando esta se repite con regularidad, cuando el marido no piensa más que en arrellanarse beatíficamente en un sillón para leer la reseña de los actos deportivos o concentra toda su capacidad de atención en los comentarios que difunde la radio, la mujer se siente rechazada. Si el marido se contenta con un breve saludo para encerrarse después en un mutismo desconcertante, ¿cómo podrá él llegar nunca a comprender a su mujer? Por seguir este sistema bastante simplista más de un marido ha llegado a ser un extraño para su esposa hasta el punto de no saber ya nada de ella: de sus pensamientos y de sus sentimientos; de sus esperanzas y de sus decepciones, de sus alegrías y de sus penas. Ahora bien, cuando unos cónyuges llegan a ser extraños el uno para el otro, cualesquiera que sean los beneficios que puedan lograr por otra parte, están al borde del fracaso. La situación es tan falsa, en efecto, que no puede durar, y tarde o temprano, un acontecimiento vendrá a arrancar la máscara para dejar aparecer la triste realidad de un amor desengañado.
Que el marido sepa, pues, hacer un esfuerzo para salir de sí mismo y para dedicar a su esposa, por lo menos, tanta atención como prestaba en otro tiempo a su novia. ¿No es extraño, en efecto, que en la época de las relaciones, haya uno tenido tantas y tantas cosas de que tratar, hasta el punto de no acabar nunca de conversar durante las tres o cuatro tardes en que los novios estaban juntos? Es un contrasentido sorprendente pensar que una vez casados, no se pueda encontrar medio de conversar juntos seriamente, de cuando en cuando. Por eso, así como hay que combatir el malhumor, hay también que luchar contra la taciturnidad, a fin de que el hogar brille siempre con la luz de la alegría. Ésta, solamente, prepara el clima necesario para una comprensión honda y duradera; es, indiscutiblemente, la mejor salvaguardia del amor.
El alcohol
Por último, entre los obstáculos que pueden comprometer irremediablemente la armonía conyugal, no puede dejarse de mencionar el alcohol como uno de los más perniciosos.

Es obvio que el alcoholismo enfermizo que transforma el marido en un beodo inveterado es enemigo del amor. No insistiremos en ello, pues ningún hombre sensato pretenderá lo contrario.

El peligro llega a ser más especioso en aquella situación en que el alcoholismo no es todavía enfermizo. Se infiltra poco a poco con los aperitivos que se multiplican, los licores, los vinos, etc. Se sostiene entonces que no se trata de un exceso sino de un uso moderado que no puede alterar en nada la paz del hogar. A esto, y no por dar crédito a una teoría cualquiera y sin otro fin que prevenir las dificultades en las que se hunden numerosos amores juveniles, responderemos que un uso, aun moderado, no bien se hace un poco intensivo y sobre todo habitual, es siempre un abuso. Si no en sí mismo, al menos en las consecuencias que ocasiona.

Para ilustrar esta idea hay que recordar la observación del doctor Massion-Verniory: «Para manifestarse —escribe— la desarmonía no requiere que el marido vuelva borracho perdido o excitado hasta el punto de llegar a vías de obra con los que le rodean. Se manifiesta ya en el matrimonio en el cual el marido, agente comercial, funcionario o empleado, le gusta entretenerse con un compañero al regreso de un viaje o a la salida de la oficina, antes de volver a su domicilio. Se va al bar o se acomoda en un café. Con el número de camaradas aumentan las rondas, así como el tiempo pasado lejos del hogar». El cuadro no es imaginario; está tomado del natural y describe con exactitud unos hechos de los que todos han sido testigos.

De igual modo, las siguientes líneas señalan las consecuencias desastrosas que esa manera de proceder puede acarrear en el ámbito conyugal: «El marido vuelve eufórico, un poco excitado, y se siente en vena de probárselo a su mujer. Irritada ya por su retraso y asqueada por su aliento, ella se muestra reacia a ciertas insinuaciones, sobre todo si éstas se efectúan en medio de una ocupación absorbente. La cólera ruge en ella; y los reproches se profieren en un tono amargo y agrio. Si el marido no tiene fuerza de voluntad para dejar de beber, puede surgir un conflicto agudo, cargado de consecuencias para la estabilidad del hogar, porque la esposa acaba a la larga por sentir repulsión y desprecio hacia el ser al que amaba intensamente» [2]. Repulsión, desprecio, asco, tales son las consecuencias inmediatas del alcohol. La pareja se ve arrastrada rápidamente a unas rupturas que al principio se superan, pero que se hacen cada vez más hondas, para acabar siendo irreparables.

Por eso conviene insistir ante los novios para que ese peligro quede descartado desde el principio. Será necesaria, por encima de todo, una constante energía para que el joven marido no se deje captar por incitaciones que las costumbres de nuestra época multiplican, sin que se advierta. Y necesitará la joven esposa mucha habilidad para apartar a su esposo de esa tendencia.



4. Aceptar las imperfecciones del otro


A todos estos obstáculos que hemos señalado por ser los más frecuentes, se añaden otros. Cada pareja deberá descubrir los que le sean particulares para superarlos lo antes posible. El amor es hermoso y entusiasmador, pero no llegará a sobrevivir si no se le asegura una atmósfera sana. Ahora bien, la salud del amor, es la armonía. Se realizarán, pues, todos los esfuerzos precisos para conseguirlo, y se aplicará la pareja a efectuarlo desde los primeros meses. Para llegar a un acuerdo perfecto, a una armonía definitiva, se recordará que ésta requiere una larga temporada y, por consiguiente, se pondrá en ello la paciencia necesaria. Pero desde el período del noviazgo, se preocuparán de depurar su personalidad para que ésta presente la menor cantidad de asperezas. Y se trabajará conjuntamente en preparar una unión que sea realmente inquebrantable: ¡No de palabra sino de verdad!

Convivir dos personas no es un modo de existencia fácil. Porque si hay, de una parte, numerosas cualidades, elementos seguros de armonía, hay también, de la otra, en cada uno de los esposos, unas imperfecciones no menos ciertas, unos defectos no menos numerosos. Por consiguiente, la convivencia de dos seres, para desarrollarse armoniosamente y llevar a la felicidad, deberá construirse teniendo en cuenta esas deficiencias. Aplicarse, sobre todo, a superarlas será indispensable; en otros términos, cada uno de los esposos deberá entablar consigo mismo un combate diario, a fin de hacerse más maleable extirpando de su persona todo lo que pudiera engendrar conflictos y producir el desacuerdo, a más o menos breve plazo. Sentirse consciente de esta necesidad verdaderamente vital para el amor, aceptar concretamente el conformarse a ella, no incurrir, en el curso de los años, en la desatención a fin de que el otro no se entregue a la indiferencia, esto aparece como la ley fundamental del acuerdo entre los esposos. A lo cual podría añadirse que es preciso, además, aceptar las imperfecciones del cónyuge; aceptarlas, no como una molestia a la que está uno, a su pesar, condenado y que sólo se soporta a regañadientes, sino aceptarlas como la prueba misma del amor que dice consagrar al otro. Porque sería fácil amar a un ser perfecto; pero ¿semejante amor no pararía en el egoísmo? Por el contrario, amar a un cónyuge imperfecto, vivir con él en la más profunda comprensión, esforzarse en hacerle feliz sin tener con él más que exigencias, matar en sí la tentación del reproche constante, esto es verdaderamente una prenda de amor. Sólo puede alcanzarse la felicidad, en la vida conyugal, cuando el amor llega hasta ahí.

[1] Heylem, Il n’y a qu’un amour, Éd. Feu Nouveau, París 1950, p. 170.
[2] Dr. L. Massion-Verniory, Le Bonheur Conjugal, t. I: Ses obstacles, Casterman, Tournai 1951, p. 139-140.

EL SANTO NOMBRE DE JESÚS


2 de enero



  EL SANTO NOMBRE DE JESÚS



   "Le darás el nombre de Jesús, porque Él va a salvar a su pueblo" (Mat. I, 21). El occidente celebra la fiesta del nombre de Jesús, el domingo que separa la Circuncisión de la Epifanía; en los años en que dicho domingo no existe, la fiesta pasa al 2 de enero. Así como en el crucifijo material honramos toda la Pasión de Cristo resumida en un símbolo, de igual manera el nombre de Jesús nos recuerda todo lo que está simbolizado en él (Cf. Filip. II, 9-10). "Hablando de él, nos sentimos iluminados; pensando en él, recibimos el alimento de nuestras almas; invocándole, encontramos la paz!, como dice San Bernardo de Claraval, uno de los hombres que han hablado más sentida y profundamente del nombre de Jesús.

   El Concilio de Lyons prescribió en 1274 una devoción especial al nombre de Jesús, y el beato Gregorio X comisionó especialmente a la Orden de los Predicadores para propagarla. Pero quienes más hicieron por difundirla, a pesar de la gran oposición que encontraron, fueron los minoritas: San Bernardino de Sena y San Juan Capistrano, quienes popularizaron el uso del monograma JHS, simple abreviación del nombre de Jesús (Ihesus). El hecho de que la Compañía de Jesús adoptara ese monograma como parte de su divisa, contribuyó a su mayor difusión. La Santa Sede concedió a los Franciscanos, en 1530, la celebración de la fiesta del Santo Nombre de Jesús y el uso se fue extendiendo paulatinamente,. En 1721 se convirtió enfiesta universal de la Iglesia de occidente; pero pocos años después, la comisión encargada de la reforma del Breviario recomendóal PapaBenedicto XV la suprimiera del calendario general. La fiesta actual es una especie de repetición de la Circuncisión; las lecciones del terder nocturno de maitines están tomadas del sermón de San Bernardo sobre este misterio.

   Es interesante notar que el Nombre de Jesús figura en el calendario del Book of Common Prayer, el 7 de agosto, es decir, en la fecha que escogieron algunos obispos ingleses y escoceses, cuando adoptaron la fiesta, a fin de laEdad Media. Por otra parte, la traducción del bello himno de Vísperas Jesu dulcis memoria, hecha por el P. Edward Caswall, ha contribuido a que los protestantes conozcan, probablemente mejor que los católicos, ese poema anónimo frecuentemente atribuido, por error, a San Bernardo. LasLetanías del Santo Nombre de Jesús, que en realidad son más bien un comentario de los atributos del Salvador que de su Nombre, provienen tal vez de San Bernardino y San Capistrano. Monseñor Challoner las llama simplemente, Letanías de Nuestro Señor Jesucristo en la edición original de Jardín del alma.

SANTORAL 2 DE ENERO




SAN ADELARDO, 
Abad



Buscad primero el reino de Dios y su justicia,
y todas las demás cosas se os darán por añadidura.
(Mateo, 6, 33)

   San Adelardo, nieto de Carlos Martel, abandonó la corte a la edad de veinte años para retirarse al monasterio de Corbie (Francia). Luis el Bonac sospechó que el santo había favorecido las pretensiones de su pupilo Bernardo, hijo de Pepino, a la sucesión de Carlomagno, y lo confinó a la isla de Noirmoutiers. Mas, reconociendo su error, lo llamó a la corte. A fuerza de insistentes súplicas obtuvo el santo que se le dejase volver a Corbie, para reasumir el gobierno de su monasterio. Mucho contribuyó, con el célebre Alcuino, a hacer que volviese a florecer en los monasterios el amor a la ciencia. Murió el 2 enero del año 827.


  MEDITACIÓN SOBRE 
EL FIN DEL HOMBRE

   I. No estamos en este mundo sino para amar a Dios, para honrarlo, y para alcanzar nuestra salvación. Examina con atención esta verdad; he ahí en lo que debes trabajar durante este año y durante toda tu vida; todos tus otros proyectos son inútiles, peligrosos o criminales. ¿Hasta ahora has empleado tu vida en buscar, honrar y amar a Dios? Examínate, humíllate, corrígete. Busquemos a Dios sincera y únicamente. El alma racional está creada a imagen de Dios: todas las creaturas pueden ocupar nuestra al ma, pero sólo Dios es capaz de llenarla. (San Ber nardo).

   II. Todas las creaturas son medios que Dios te ha dado para alcanzar tu fin. Las ha creado para que te sirvan, como te ha creado para que Le ames; sin embargo, consideras esas creaturas como tu último fin. ¿Acaso no parece que piensas que el oro y la plata, los placeres y los honores son los que deben darte la felicidad? Dejas a Dios por la creatura; te sirves de sus dones para ofenderlo; los medios que te había proporcionado para ir a Él, de Él te alejan.

   III. Debo, pues, en adelante, amar lo que me puede conducir a mi último fin. La observancia de los mandamientos de Dios y la práctica de las virtudes son los medios por los cuales lo alcanzaré. El pecado y el mal uso de las creaturas me alejarán de él. No es necesario que sea rico o dichoso en este mundo, siempre que gane el cielo. Preguntémonos, a menudo, a ejemplo de San Bernardo: ¿Para qué he venido a este mundo?

La pureza de intención 
Orad por los herejes. 

ORACIÓN

      Haced, os suplicamos, Señor, que la intercesión del bienaventurado Adelardo nos haga agradables a vuestra Majestad, a fin de que obtengamos, por su asistencia, lo que no podemos esperar de nuestros méritos. Por J. C. N. S. Amén