Este es un sitio para católicos tradicionales, con contenidos de teología, meditaciones, santoral y algunas noticias de actualidad.

jueves, 1 de marzo de 2012

SANTORAL 1 DE MARZO



1 de marzo


SAN ALBINO,  
Obispo y Confesor

No tenéis que pensar que Yo haya venido
a traer la paz a la tierra; no he venido
a traer la paz, sino la guerra.
(Mateo, 10, 34).


    San Albino fue un generoso soldado de Jesucristo. Luchó contra el mundo, y para vencerlo abrazó la vida religiosa. Nombrado, posteriormente, obispo de Angers por inspiración del Cielo, usó de toda su influencia para combatir el vicio dondequiera lo encontraba. Tan venerado era en la corte del rey Chil deberto que, cuando a ella iba, el rey mismo salía . a su encuentro. Murió hacia el año 554.

MEDITACIÓN
LA VIDA ES UNA GUERRA

   I. Hemos de luchar en esta vida contra las potencias invisibles del infierno. Estemos alertas en todo tiempo y en todo lugar; pues los demonios vigilan siempre para atacarnos con ventaja, vigilemos también nosotros para defendernos victoriosamente. Sus armas son invisibles, nos atacan mediante malos pensamientos; defendámonos con las armas espirituales de la fe y de la confianza en Dios, e invoquemos a menudo el Santo Nombre de Jesús. El enemigo vigila sin cesar para perdernos, y nosotros no queremos salir de nuestro sueño para defendernos. (San Agustín).

   II. Hay también otros enemigos, visibles, que son más peligrosos que los demonios. Guárdate de ellos, para ti los hombres son crueles enemigos; atacan tu virtud con sus malos ejemplos y sus perniciosos consejos, con sus burlas amargas, con el atractivo de las voluptuosidades que exponen ante tu vista. Tus parientes, tus amigos, serán a menudo los enemigos que más trabajo te darán, y que opondrán más obstáculos a tu santificación; ármate de valor y rompe sus lazos.

   III. Tú mismo eres el más cruel de tus enemigos: tienes un cuerpo que está en inteligencia con el demonio para perder tu alma. Es preciso abatir este enemigo mediante las austeridades, las mortificaciones. Rehúsa a tus sentidos los placeres ilícitos que te pidan; tampoco les concedas todos los permitidos; así es como sujetarás tu carne a la razón, y tu razón a Dios. ¿Obras así? ¿Concedes a tu cuerpo todo lo que desea? Si estás en paz con tu cuerpo, haces guerra a Dios. La carne lucha sin cesar contra el espíritu; no cesemos pues de luchar contra la carne. (San Agustín).

La fortaleza 
Orad por la extirpación de las herejías

ORACIÓN

      Haced, Os suplicamos, Dios todopoderoso, que esta piadosa solemnidad de vuestro bienaventurado servidor Albino, confesor y pontífice, aumente en nosotros el espíritu de devoción y el deseo de la salvación Por J. C. N. S. Amén.


miércoles, 29 de febrero de 2012

SANTORAL 29 DE FEBRERO


San Augusto Chapdelaine. , Francia - Xilinxian, China ( †1856 )


Mártir, Religioso, Sacerdote

En la ciudad de Xilinxian, en la provincia china de Guangxi, san Agusto Chapdelaine, presbítero de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París y mártir, que, detenido por los soldados junto con muchos neófitos de esta región a los que había convertido, recibió trescientos azotes, fue encerrado en una reducido agujero y finalmente degollado.



San Dositeo. , - Gaza, Israel 
Monje, Militar


San Gregorio de Narek. , Armenia - Narek, Armenia (nació 944 †1005 )
Monje

En el monasterio de Nerek, en Armenia, san Gregorio, monje, doctor de los armenios, ilustre por su doctrina, sus escritos y su sabiduría mística.



San Román. , - Jura, Francia ( †463 )
Abad, Ermitaño


En el monte Jura, en la región lugdunense de la Galia, sepultura del abad san Román, que, siguiendo los ejemplos de los antiguos monjes, primero abrazó la vida eremética y después fue padre de numerosos monjes.

martes, 28 de febrero de 2012

SANTORAL 28 DE FEBRERO


  • Santos Román y Lupicino, Abades
  • San Hilario, Papa
  • Mártires de la Peste de Alejandría
  • San Proterio, Patriarca de Alejandría, Mártir
  • Beata Vilana de Florencia, Matrona
  • Beata Eduviges de Polonia, Matrona
  • Beata Antonia de Florencia, Viuda
  • Beata Luisa Albertoni, Viuda


28 de febrero



SAN ROMÁN Y
 SAN LUPICINO, Abades





Haced penitencia, porque está cerca el reino de los cielos , (San Mateo, 3,2).
San Román se había retirado, con su hermano Lupicino, al monte Jura, para hacer penitencia. Fue allí tan cruelmente tentado y atormentado por el demonio, que abandonó el yermo para volver al mundo; mientras lo hacía dio en el camino con una dama venerable que lo exhortó a la perseverancia. Volvió sobre sus pasos, y permaneció en esa soledad durante el resto de su vida, atrayendo a ella a muchos santos varones. Murió hacia el año 460. Sobrevivióle su hermano unos 20 años.

MEDITACIÓN
SOBRE LA PENITENCIA

I. Haz penitencia; ¿acaso no eres un pecador? y ¿qué más necesario para un pecador que la penitencia? ¿Por qué diferirla de hoy a mañana? El reino de los cielos está cerca; acaso mueras pronto, y si no pagaste tus deudas, ¿qué harás? ¿Qué mortificaciones hiciste? Te quieres convencer de que se ha de dejar la penitencia para los que se metieron en un convento; y yo te digo que las personas de mundo la necesitan más que los religiosos, porque más caen en pecado.

II. Pero, ¿cómo hacer Penitencia? Has abandonado a Dios para amar a las creaturas; desásete de las creaturas para amar sólo a Dios. Castiga tu cuerpo con austeridades, pues ofendió a Dios con el pecado. No te engañes en esto, la penitencia debe afligirte; debe arrancarte, si es posible, suspiros del corazón y lágrimas de tus ojos, por no decir sangre, de tus venas.

III. Persevera en este áspero ejercicio hasta el fin de tu vida. Estuvo San Román a punto de perder el fruto de sus trabajos por no haber tenido coraje para atacar desde un principio, y vencer, las dificultades que encontraba en la penitencia. ¡Cuán agradables te resultarán esos esfuerzos y sufrimientos si de tiempo en tiempo consideras las espantosas austeridades de tantos insignes ermitaños, si piensas en lo que Jesucristo sufrió por ti! Busquemos hasta el fin de nuestra vida aquello que nos procurará felicidad sin fin. (San Euquerio).

La esperanza 
Orad por los peregrinos.

ORACIÓN

Haced, Señor, que la intercesión de los santos Román y Lupicino, abades, nos haga agradables a Vuestra Majestad, y que obtengamos por sus oraciones las gracias que no podemos esperar de nuestros méritos. Por J. C. N. S. Amén.

lunes, 27 de febrero de 2012

SANTORAL 27 DE FEBRERO


27 de febrero


SAN LEANDRO,
Obispo y Confesor


n. hacia el año 534 en Cartagena, España;
† hacia el año 596 en Sevilla, España



Amarás al Señor Dios tuyo con todo tu corazón,
y con toda tu alma, y con toda tu mente.
(Mateo 22, 37)

De ordinario se representa a San Leandro teniendo en la mano un corazón envuelto en llamas, símbolo de su amor por Dios. Nombrado obispo de Sevilla, comunicó a su rebaño los ardores celestiales que consumían su alma e ilustró a los arrianos con sus sabios escritos. Sus elocuentes predicaciones convirtieron a la fe a Recaredo, que fue el primer rey católico de España. Murió en el año 596.

MEDITACIÓN
SOBRE EL AMOR DE DIOS

I. Debes amar a Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente; es decir, tus pensamientos, tus palabras, tus acciones deben ser para Él; has de pensar sólo en Él, vivir sólo por Él, desearlo sólo a Él. Si lo posees, posees todo; si lo pierdes, pierdes todo. ¿Qué has amado hasta este momento? No lo podrías pensar sin avergonzarte. ¡Oh Jesús! hazte conocer de los hombres y te amarán. Porque te conozco poco es que te amo poco (San Agustín).

II. Ama a Dios más que a todas las cosas del mundo, pues Él excede infinitamente a todo lo que existe en el universo. Entra un poco en ti mismo; ¿tienes más amor por Dios que el que tienes por tus parientes, tus amigos, tus placeres, tus riquezas, tu felicidad? ¿Estás presto a perder todos esos bienes y la vida misma antes que perder su amistad? Si no te hallas en esta disposición, no amas a Dios; y aunque digas cien veces al día que lo amas de todo tu corazón, tus acciones desmentirían tus palabras. Ama al que es para ti todo lo que existe de amable y de deseable (San Bernardo).

III. ¿Quieres saber si amas a Dios? Mira si observas sus mandamientos. Jesucristo mismo nos dice: Aquél que conoce mis mandamientos y los observa, ése me ama. Quien obre de otro modo, injustamente se lisonjea de amar a Dios; ¡Jesucristo promete y da tan grandes recompensas a los que lo aman y obedecen, y uno ni siquiera se inquieta por ello!

El amor de Dios.
Orad por la paz entre las naciones cristianas.

ORACIÓN

Oh Dios todopoderoso, haced que esta augusta solemnidad del bienaventurado Leandro, vuestro confesor y pontífice, aumente en nosotros el espíritu de devoción y el deseo de la salvación. Por J. C. N. S.

domingo, 26 de febrero de 2012

SANTORAL 26 DE FEBRERO




26 de febrero


SAN NÉSTOR,
Obispo y Mártir
† crucificado hacia el año 251

Si es preciso gloriarme de alguna cosa,
me gloriaré de aquéllas que son propias de mi flaqueza.
(2 Corintios 11, 30)

Como supiese San Néstor que se le buscaba para ser martirizado, dijo adiós a todos sus servidores y se presentó a los soldados que iban a prenderlo. Le prometieron hacerle sumo sacerdote de los ídolos, si quería renunciar a la fe. Mas prefirió el oprobio de la cruz a todos los honores de la gentilidad. Se le extendió en el potro y se le puso en una cruz; en todas partes alababa a Dios, e invitaba a los demás a que lo reconocieran y lo adoraran con él.

MEDITACIÓN
SOBRE LA VERDADERA GLORIA

I. Cristiano, ¿en qué haces consistir la verdadera gloria? Si tienes el espíritu del mundo, me responderás: “La verdadera gloria consiste en las riquezas, en las dignidades, en los honores, en el saber”. Para adquirir esta falsa reputación, expónense los bienes, la salud, la vida, el alma. ¿Para qué te servirá esta gloria después de la muerte? ¿Qué importa a los condenados que los alaben donde ya no están, si son torturados donde están? (San Agustín).

II. La verdadera gloria procede de Dios; servir a un tan grande Señor es ya ser rey. ¡Qué dicha contar con la aprobación de Dios y de la corte celestial y esto por toda una eternidad! Además, ¿qué gloria humana puede compararse con la que los santos reciben aquí abajo durante su vida y después de su muerte y con la que gozan en el cielo? Ambicioso, he aquí algo con qué contentarte: el mundo no tiene sino un falso esplendor, Jesucristo tiene para ti honores y recompensas sólidas y eternas; búscalos, si amas la gloria. Si nos seducen las riquezas y los honores, que sean las verdaderas riquezas y los verdaderos honores (San Euquerio).

III. Para adquirir esta gloria es preciso despreciar la del mundo, es menester hacer grandes cosas y soportar grandes sufrimientos por Jesucristo. He ahí los tres grados por donde se ha de subir a la gloria. ¿Has despreciado tú la gloria del mundo? ¿Qué cosa grande has emprendido por Jesucristo? ¿Qué has sufrido? Comienza por las cosas pequeñas: no te faltarán ocasiones, no faltes tú mismo en las ocasiones.

La humildad.
Orad por el acrecentamiento de esta virtud.

ORACIÓN

Dios todopoderoso, mirad nuestra flaqueza; ved cuán agobiados estamos bajo el peso de nuestros pecados, y fortificadnos por la intercesión del bienaventurado Néstor, vuestro mártir y pontífice. Por J. C. N. S.

sábado, 25 de febrero de 2012

SANTORAL 25 DE FEBRERO


25 de febrero


SAN TARASIO,
Obispo y Confesor
† hacia el año 806



Así como hemos llevado grabada la imagen del hombre terreno,
llevemos también la imagen del hombre celestial.
(1 Corintios 15, 49)

San Tarasio fue cónsul, secretario de Estado y, enseguida, arzobispo de Constantinopla. En este último cargo dio los más hermosos ejemplos de caridad y humildad. Con sus propias manos servía a los pobres, diciendo que quería imitar a Jesucristo, que había venido a la tierra para servir y no para ser servido. Fue el alma del Concilio segundo de Nicea que, en el año 786, anatematizó a los iconoclastas o destructores de imágenes. De inmediato hizo reponer las imágenes de los santos en toda la extensión de su patriarcado.

MEDITACIÓN
SOBRE LA IMAGEN DE DIOS

I. El hombre ha sido creado a imagen de Dios: su memoria, su inteligencia y su voluntad son imagen de un Dios en tres Personas. Debes, pues, hacer de suerte que estas tres facultades de tu alma se asemejen lo más posible a su modelo. Para esto, es preciso que la memoria continuamente se acuerde de la omnipotencia del Padre, que la inteligencia considere la sabiduría de Jesucristo, que se hizo hombre para salvar a los hombres, y que la voluntad se abrase toda con el fuego del Espíritu Santo. ¡Que Os ame, oh Dios, que sois la vida de mi alma! (San Agustín).

II. El pecado desfiguró enteramente esta imagen de Dios impresa en tu alma y la recubrió con la vergonzosa imagen del demonio, pues el pecador es semejante al demonio y no tiene rasgo alguno de semejanza con Dios. ¿A quién te asemejas tú? ¿Tus acciones no llevan impreso el sello de algún vicio?

III. Has de devolver a tu alma su antigua belleza; Jesucristo es el modelo que debes tener continuamente ante tus ojos, a fin de hacerte semejante a Él. Para esto, es preciso tener la corona de espinas en la cabeza, la hiel y el vinagre en la boca, es preciso estar cargado de oprobios, sufrir todo, emprender todo por la gloria de Dios. Cada uno es el pintor de su propia vida: la voluntad dirige al pincel, las virtudes son los colores, y el modelo es Jesucristo (San Gregorio Niceno).

La devoción a las santas imágenes.
Orad por la conversión de los protestantes.

ORACIÓN

Oh Dios todopoderoso, haced que esta solemnidad del bienaventurado Tarasio, vuestro confesor y pontífice, aumente en nosotros el espíritu de piedad y el deseo de nuestra salvación. Por J. C. N. S.

SERMÓN PARA LA DOMÍNICA PRIMERA DE CUARESMA




DOMINGO PRIMERO DE CUARESMA




Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu, para que fuese tentado por el diablo, y habiendo ayunado cuarenta días y cuarenta noches, después tuvo hambre.

Y acercándose el tentador le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan. Quien respondiendo dijo: Está escrito, no de sólo pan vive el hombre, sino de toda palabra que procede de la boca de Dios.

Entonces el diablo lo llevó a la ciudad santa, y lo colocó en lo más alto del templo, diciéndole: Si eres Hijo de Dios, arrójate desde lo alto: está escrito, que mandará los ángeles en tu defensa, y te llevarán en sus manos para que la piedra no ofenda tu pie. Jesús le contesta: También está escrito que no tentarás al Señor tu Dios.

Otra vez el demonio lo llevó a la cumbre de un monte elevado, y le manifestó todos los reinos del mundo, y su gloria, y le dijo: Todas estas cosas te daré, si postrándote me adoras. Entonces le dijo Jesús: Retírate, Satanás, está escrito, pues, que adorarás al Señor tu Dios, y sólo a Él servirás. Entonces lo dejó el diablo y los ángeles se aproximaron le servían.

No es de extrañar que el tiempo litúrgico tan sagrado como la Cuaresma sea un tiempo lleno de misterios.

La Iglesia, que hizo con él la preparación para la más sublime de sus fiestas, quiso que este tiempo de meditación y de penitencia estuviese marcado por las mayores circunstancias para despertar la fe de los creyentes, así como para apoyar su perseverancia en la obra de expiación cada año.

En el tiempo de Septuagésima encontramos el número setenta, que nos recuerda los setenta años del cautiverio en Babilonia, después del cual el pueblo de Dios, purificado de su idolatría, pudo regresar a Jerusalén para celebrar la Pascua.

Ahora es el severo número cuarenta el que la Santa Iglesia propone a nuestra meditación; el número que, como dice San Jerónimo, es siempre el de la pena y la aflicción.

Recordemos, en efecto la lluvia de cuarenta días y cuarenta noches, surgida de los arcones de la ira de Dios, cuando se arrepintió de haber creado al hombre y anonadó la raza humana bajo las olas, con excepción de una familia.

Consideremos al pueblo hebreo, vagabundo durante cuarenta años en el desierto como castigo por su ingratitud, antes de acceder a la tierra prometida.

Escuchemos al Señor, que ordena a su profeta Ezequiel permanecer cuarenta días acostado sobre su lado derecho, para representar la duración de un asedio que iba a ser seguido por la destrucción de Jerusalén.

Dos hombres en el Antiguo Testamento tienen la misión de representar en su persona las dos manifestaciones de Dios: Moisés, personificando la Ley, y Elías, simbolizando la Profecía. Uno y otro se acercan a Dios: el primero en el Sinaí, el segundo en el Horeb; pero ninguno de los dos puede acceder a la deidad sino después de haber sido purificados por la expiación de un ayuno de cuarenta días.

Enseña San Ambrosio: Reconoce el número místico de cuarenta. Recuerda que las aguas del diluvio cayeron durante ese mismo número de días, y que después de otros tantos, santificados por el ayuno, Dios hizo reaparecer la clemencia de un cielo más sereno. Por otros tantos días de ayuno, Moisés mereció recibir la ley, y los patriarcas en el desierto se alimentaron otros tantos años del pan de los ángeles.

Y San Agustín, por su parte, dice: Este número es el símbolo de esta laboriosa vida, durante la cual, conducidos por Cristo nuestro Rey, luchamos contra el diablo. El ayuno de cuarenta días fue consagrado en la Ley y los Profetas por Moisés y Elías, y en el Evangelio por el mismo Señor.

&&&

Al referirnos a estos grandes hechos, llegamos a entender por qué el Hijo de Dios, encarnado para la salvación de los hombres, resolvió someter su Cuerpo a los rigores del ayuno divino, y eligió el número de cuarenta días para este acto solemne.

La institución de la Cuaresma aparece, entonces, en toda su severidad majestuosa y como una manera efectiva para apaciguar la ira de Dios y purificar nuestras almas.

Elevemos nuestros pensamientos por encima del estrecho horizonte que nos rodea, para contemplar la totalidad de las naciones cristianas en estos días, cuando ofrecemos al Señor justamente enojado, esta gran cuarentena de expiación, con la esperanza de que, como en tiempo de Jonás, se digne de nuevo este año tener misericordia de su pueblo.

&&&

Para completar la instrucción, recordemos que anteriormente al siglo VII la Cuaresma comenzaba hoy, y que, incluso actualmente, el tiempo litúrgico cuadragesimal no empieza sino con el presente Domingo.

En efecto, seis semanas transcurren desde el Primer Domingo de Cuaresma hasta las alegrías del tiempo pascual, cuyos días son cuarenta y dos; de los cuales, quitando los seis Domingos en que no se hace ni ayuno ni abstinencia, quedan treinta y seis.

Por eso se agregaron luego los cuatro día a partir del Miércoles de Ceniza para completar la cuarentena.

&&&

La Iglesia nos enseña acerca de los ejercicios que integran la práctica cuaresmal. Entre ellos figuran la oración, las obras de misericordia, especialmente la limosna, y el ayuno.

Con ocasión del Evangelio del día, nos presenta el ejercicio fundamental y específico, que ya nos inculcó el Miércoles de Ceniza: el ayuno.

La Santa Liturgia se apropia, pues, este día la vibrante arenga de San Pablo: He aquí el tiempo favorable, he aquí el día de la salvación; por eso también nos descubre en el Evangelio de este Domingo un modelo de irresistible atractivo: Nuestro Señor Jesucristo, que por nosotros baja a la arena, entra en la lucha, se somete a riguroso ayuno, y por medio de la penitencia sale vencedor del infierno.

Después que Jesús fue bautizado con agua por San Juan en el Jordán, fue llevado por el Espíritu al desierto, para que allí fuese bautizado con el fuego de la tentación por el demonio.

No sólo Jesucristo fue llevado por el Espíritu al desierto, sino que también lo son todos los hijos de Dios, que no se contentan con vivir ociosos, sino que, instados por el Espíritu Santo, emprenden grandes obras para ser tentados.

&&&

La Iglesia reconoce la dificultad de la empresa que propone a sus hijos, al colocarlos al pie del monte santo de Dios, para escalar sus alturas por los ejercicios cuaresmales. Difícil y casi más que humano es abrirse brecha contra la corriente de nuestra sensibilidad; difícil y casi sobre nuestras fuerzas luchar contra la propia naturaleza.

Pero delante de nosotros va nuestro Capitán, que se arroja a la arena a luchar en un prolongado y rigurosísimo ayuno de cuarenta días.

Dice San Juan Crisóstomo: Para que conozcas cuán útil y bueno es el ayuno y qué clase de escudo es contra el diablo y por qué después del bautismo conviene ayunar y no vivir sujetos a apetitos inmoderados, quiso ayunar Jesús, no porque Él lo necesitase, sino para enseñarnos.

¿Seremos capaces de dejarle solo? ¿Le abandonaremos en la lucha? Cobarde sería nuestro pecho y mezquino el corazón, si así obrásemos. Imitemos más bien a los valientes soldados cristianos, sigamos a nuestro Capitán…

&&&

El ejemplo de Cristo nos apremia más todavía por tres razones particulares:

1ª) Jesús ayunó, no por Sí, sino por nosotros. Vino para pagar nuestras deudas, y quiso satisfacer de este modo por nuestros pecados, especialmente los de gula, los de sensualidad, por la inmoderación en los gustos de los sentidos…

¿Seremos tan ingratos que no queramos unir nuestro pequeño sacrificio a su sacrificio inmenso?

2ª) Jesús ayuna como cabeza de los elegidos.

No queramos, pues, perder el honor de miembro de su Cuerpo Místico al dejar de someternos a las leyes de la vida de Cristo y de su Iglesia.

3ª) Jesús ayuna porque su vida ha de ser un espejo donde puedan mirarse los cristianos. Al consagrar con su ejemplo el ayuno, nos lo ha propuesto a todos como un medio de santificación.

Así lo dijo expresamente cuando describió de antemano la vida de su Iglesia: Vendrán días en que los discípulos serán privados de la presencia del Esposo, en aquellos días ayunarán.

La Iglesia comprendió el sentido de la lección contenida en estas palabras, e instituyó la santa Cuaresma. Aceptemos con gratitud y generosidad este medio de asemejarnos a Cristo.

&&&

Con las armas del ayuno, vence Nuestro Señor a satanás: Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu, para que fuese tentado por el diablo, y habiendo ayunado cuarenta días y cuarenta noches, después tuvo hambre. Y acercándose el tentador…

No podemos dejar de ver un misterio en esta correlación. Jesús quiso vencer al diablo después de ceñirse las armas del ayuno, para demostrarnos la eficacia de este medio de santificación.

Lo mismo nos enseñó después en su vida pública. Recordemos el caso de aquel padre que se querella delante del Salvador, porque sus discípulos no habían podido expulsar del cuerpo de su hijo al demonio. Los mismos Apóstoles quedan asombrados de la pertinacia de tal diablo, e interrogan a Cristo acerca del misterio allí encerrado. El Salvador les contesta: Este género de demonios no se puede expeler, si no es por medio de la oración y del ayuno.

La Iglesia ha aprendido bien la enseñanza de su Divino Maestro, y se arma con el ayuno para las batallas que satanás le presenta; de este modo prescribe el ayuno cuaresmal para hacernos fuertes contra el infierno.

Alma devota, si no quieres desfallecer en los ataques que te dirige el demonio, ármate con las armas del ayuno. Sigue el ejemplo de Cristo, y vencerás asimismo con Cristo.

&&&

Santo Tomás enseña que el ayuno cumple tres fines principales:

En primer lugar, sirve para frenar la concupiscencia. Por eso dice el Apóstol: En ayunos, en castidad, dado que el ayuno ayuda a conservar la castidad. En efecto, como dice San Jerónimo, sin Ceres y sin Baco languidece Venus, es decir, la lujuria se enfría mediante la abstinencia de comida y bebida.

En segundo lugar, el ayuno hace que la mente se eleve a la contemplación de lo sublime. Por ello leemos en Daniel que recibió de Dios la revelación después de haber ayunado tres semanas.

En tercer lugar, es bueno para satisfacer por los pecados. De ahí que se diga: Convertíos a mí de todo corazón, en ayuno, en llanto y en gemido.

Esto es lo que dice San Agustín en un sermón: El ayuno purifica la mente, eleva los sentidos, somete la carne al espíritu, hace al corazón contrito y humillado, disipa las tinieblas de la concupiscencia, apaga los ardores de los placeres y enciende la luz de la caridad. Es, pues, claro que el ayuno es un acto de virtud.

&&&

Y acercándose el tentador le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan. Quien respondiendo dijo: Está escrito, no de sólo pan vive el hombre, sino de toda palabra que procede de la boca de Dios.

Nos dice San Ambrosio: Ya ves de qué armas se sirve contra la tentación de la gula, para defender al hombre de las insinuaciones del espíritu maligno. No usa de su poder como Dios (¿de qué nos aprovecharía?), sino que llama a sí, como hombre, el auxilio que nos es común a todos; piensa en el alimento de las divinas enseñanzas, para olvidar el hambre del cuerpo y obtener el alimento del Verbo; pues el que sigue al Verbo, no puede desear el pan terreno, porque las cosas divinas están muy por encima de las cosas humanas.

Y completa su explanación: El diablo, al ver que Jesús ayunaba cuarenta días, empezó a desesperar. Pero cuando vio que empezó a tener hambre, comenzó a esperar otra vez. Si eres tentado cuando ayunas, no digas que has perdido el fruto de tu ayuno, porque aunque tu ayuno no evite que seas tentado, sin embargo te aprovechará para vencer la tentación.

San Basilio, por su parte, enseña que Cristo, disipador de las tentaciones, no libra a la naturaleza del hambre, sino que conteniendo a la naturaleza dentro de sus propios límites, demuestra cuál es su alimento, por lo que Jesús respondió:
Escrito está: No de sólo pan vive el hombre.

Lo cual explica San Cirilo, diciendo: Nuestro cuerpo terrestre se nutre con alimentos terrestres, mas el alma racional se vigoriza con el Verbo divino para la buena acción del espíritu.

&&&

Entonces lo dejó el diablo y los ángeles se aproximaron le servían.

San Gregorio Magno nos aclara que en estas palabras se manifiesta la doble naturaleza de su Persona, porque es hombre a quien el diablo tienta y Él mismo es Dios a la vez, a quien los ángeles sirven.

Y San Agustín, en La Ciudad de Dios, dice que Después de la tentación, los santos ángeles, temibles a los espíritus infernales, servían al Señor y en ello mismo se manifestaba a los demonios cuán grande fuese su poder.

Sin embargo, debe saberse que no lo asistían por necesidad de limitado poder, sino en honra de su infinita potestad. No se dice que lo ayudan, sino que lo sirven.

&&&

Por todo lo dicho, la ley del ayuno permanece grabada con letras de bronce, para recordarnos que sólo por el camino de la penitencia obtendremos cabida en el Cielo.

Obran, pues, mal los que por no poder ayunar, se comportan como si no existiese la Cuaresma. ¡No es así! Quienquiera que, por enfermedad o edad esté dispensado del ayuno, debe salir sin embargo a la arena para luchar con Cristo. No debe creerse dispensado del combate, a no ser que no le interese salir victorioso.

Lo importante es mantener vivo el espíritu de sacrificio y de penitencia, de modo que la Cuaresma sea realmente tiempo de lucha contra las malas inclinaciones, que aspiran a que reine en el hombre la naturaleza indómita y subordine a sí el espíritu.

Combatamos con energía. No abandonemos en ningún instante el valor y coraje. Sólo así podremos un día cantar victoria, unirnos a Cristo en la gloria de la resurrección.

&&&

Pensamientos de la Santa Liturgia en sus Oraciones:

Concédenos, Señor, comenzar con la santos ayunos la carrera de la milicia cristiana; para que, luchando contra los espíritus malignos, seamos protegidos con las armas de la abstinencia. (Oración para después de la imposición de las Cenizas).

Concede, Señor, a tus fieles, empezar con la debida piedad la venerable solemnidad de los ayunos y de observarlos todos con una constante devoción (Oración de la Misa del Miércoles de Ceniza).

Socórrannos, Señor, los Sacramentos recibidos, para que nuestros ayunos te sean gratos y nos aprovechen para la salvación (Poscomunión de la Misa del Miércoles de Cenizas).

Oh Dios, que purificas tu Iglesia con la observancia anual de la Cuaresma, concede a tu familia cristiana que lo que por la abstinencia desea obtener de Ti, lo consiga con las buenas obras (Oración de la Misa del Primer Domingo de Cuaresma).

P. CERIANI

viernes, 24 de febrero de 2012

SANTORAL 24 DE FEBRERO



  • San Matías, Apóstol
  • Santos Montano, Lucio y Compañeros, Mártires
  • San Pretextato, Obispo de Rouen, Mártir
  • San Etelberto de Kent

24 de febrero

SAN MATÍAS,
 Apóstol





Siguió a Jesús "desde que este fue bautizado hasta su ascensión". Por este motivo, cuando Judas Iscariote desertó y hubo necesidad de completar el número de los doce Apóstoles, Pedro lo propuso para que se uniera al grupo apostólico y "se convirtiera en testigo de la resurrección" del Señor. (Cf. Hechos 1, 15-26)

"(Matías), después de Pascua, fue elegido en lugar del traidor. En la Iglesia de Jerusalén se presentaron dos a la comunidad, y después sus hombres fueron echados a suerte: « José, llamado Barsabás, por sobrenombre Justo, y Matías» (Hechos l, 23).  De este modo «fue agregado al número de los doce apóstoles» (Hechos 1, 26).

No sabemos nada más de él, a excepción de que fue testigo de la vida pública de Jesús (Cf. Hechos 1, 21-22)siéndole fiel hasta el final.

"Sacamos de aquí una última lección: si bien en la Iglesia no faltan cristianos indignos y traidores, a cada uno de nosotros nos corresponde contrabalancear el mal que ellos realizan con nuestro testimonio limpio de Jesucristo, nuestro Señor y Salvador". -Benedicto XVI, 18 X 2006

Sus reliquias están en Tréveris (Alemania), ciudad de la que es patrono.

jueves, 23 de febrero de 2012

SANTORAL 23 DE FEBRERO



  • S. Pedro Damián, Obispo y Confesor
  • Santa Marta de Astorga, Virgen y mártir
  • San Sereno, Mártir *
  • San Alejandro Akimetes
  • San Dositeo
  • Santa Milburga, Virgen y Abadesa
  • San Lázaro, Monje

23 de febrero


SAN PEDRO DAMIÁN,
 Obispo y Confesor





Asegúrote de cierto que de allí no saldrás hasta que pagues el último maravedí- (San Mateo, 5, 26).
Pedro quedó huérfano desde muy joven y fue enviado a casa de uno de sus hermanos, ya casado, quien lo trató duramente y lo mandó a cuidar cerdos. Un día encontró una moneda de plata y la empleó en hacer celebrar una misa por el alma de su padre. Dios recompensó su piedad filial. Otro de sus hermanos, llamado Damián, lo recibió en su casa y lo hizo estudiar. Más tarde, Pedro se unió a los Ermitaños de la Santa Cruz, entre los cuales se distinguió por la austeridad de su vida. Esteban IX  lo nombró cardenal obispo de Ostia. Después de haber ilustra do su sede con sus eminentes virtudes, volvió a la soledad de Fuente Avellana. Murió en Faenza, en 1072, volviendo de Ravena, adonde el Papa lo había enviado a restablecer el orden y la obediencia a la autoridad pontificia.

MEDITACIÓN
SOBRE COMO ALIVIAR
A LAS ALMAS DEL PURGATORIO

I. Debes socorrer a las almas del purgatorio con tus oraciones y tus buenas obras. La caridad te obliga a ello con relación a todos los cristianos, que son hermanos tuyos. Lo exige la justicia con relación a tus amigos ya tus parientes: te dejaron sus bienes con la condición que socorrieras a su alma. Acaso esté ella en el purgatorio por amarte demasiado; en cambio no tienes compasión por ellos, te diviertes mientras ellos arden en las llamas. Ten piedad de mí, ten piedad de mí, tú por lo menos, que eres mi amigo, pues me ha tocado la mano de Dios. (Job).

II. Tú puedes aliviar a estas almas santas haciendo celebrar misas, comulgando, ganando indulgencias, ayunando, orando a Dios por ellas. Ellas no pueden sacarse a sí mismas de ese lugar de dolor; pero pueden obtenerte gracias del Cielo aun estando todavía en el purgatorio. Socórrelas e invócalas en tus necesidades, y experimentarás los efectos de su poder y de su agradecimiento.

III. Si haces esta caridad a los demás, Dios permitirá que los demás rueguen por ti después de tu muerte. No te fíes, sin embargo, en esto; haz tú mismo, durante esta vida, todo el bien que puedas hacer para expiar las penas que debes por tus pecados. Las limosnas, las penitencias, las buenas obras que hagas, mucho abreviarán tu purgatorio. No cuentes con tus herederos, acaso se olvidarán de ti una vez que ya gocen de tus bienes. Evita, cuanto puedas, los pecados veniales, puesto que son castigados tan rigurosamente en la otra vida. ¡Ay! ¡cuántos cometes cada día!

La devoción a las almas del purgatorio 
Orad por vuestros parientes difuntos.

ORACIÓN

Oh Dios todopoderoso, dignaos concedernos la gracia de seguir los consejos y ejemplos del bienaventurado Pedro, tu confesor pontífice, a fin de que por el desprecio de las cosas terrenales obtengamos los gozos eternos. Por I. C. N. S. Amén.

miércoles, 22 de febrero de 2012

MIÉRCOLES DE CENIZA






MIÉRCOLES DE CENIZA




 Visto en:  Radio Cristiandad
Ninguna función litúrgica más tétrica e impresionante que la de hoy… si la comprendemos bien…



Cuando aún no han acabado de extinguirse las mortecinas luces de los grandes salones y boliches, restos de las orgías y bacanales más anticristianas…; cuando sus rayos no iluminan otra cosa que el desorden y desaliño que tras sí ha dejado la última fiesta carnavalesca en aquellos antros de pecado, más sobresaturados de gérmenes de pecado que cargados de miasmas corruptores…; mientras los mundanos yacen aún en la embriaguez en que el espíritu infernal ha logrado adormecer y aletargar su sensibilidad espiritual…, déjase oír desde el templo la voz dura e inflexible de la Iglesia, capaz de despertar al mundano del sueño más profundo: “Acuérdate, hombre, de que eres polvo y de que en polvo te has de convertir”.



Así habla hoy la Iglesia a todos los mortales. Iguales palabras pronuncia a los ricos que a los pobres, a los grandes que a los pequeños, a los sanos y fuertes que a los enfermos en su mísera y asquerosa camilla.



¡Qué meditación tan seria!



Nada se escapará a la acción devoradora de la muerte. Ni los cuerpos regalados de los voluptuosos, ni las bellezas admiradas por el mundo.



Los gusanos se cebarán, un día, en los cuerpos muelles y roerán implacables la tez sedosa de la que, cual impúdica divinidad, expuso su cuerpo a pública adoración.



¿Para qué, pues, tanto mimo y regalo? ¿Interesa acaso dar suculento pasto a los gusanos?



¿A qué tanta vanidad y presunción? ¿No ha de acabar todo cuerpo en polvo de la tierra?



Un puñado de polvo se pisotea con desprecio; nadie se preocupa de él, a no ser para arrojarlo a la basura.



Y ¿no nos desengañamos? Y ¿seguiremos rindiendo culto sacrílego a nuestro cuerpo, cortejándole y cumpliendo sus ilícitos deseos?



En la exhumación de un cadáver que dormía ya casi medio siglo el sueño de la muerte, se pudo observar que de aquél montón de polvo y corrupción se había podido salvar el hábito franciscano que llevó el difunto a la sepultura, es decir, el instrumento de penitencia, la vestidura de la mortificación. Aquello era todo un símbolo.



No otra cosa nos está enseñando Dios, al preservar de la corrupción los cuerpos de algunos Santos. Pareciera como si los gusanos se apacentasen gustosamente de las carnes regaladas, y no hallasen en los cuerpos mortificados donde cebarse.



¡Qué reflexiones tan graves! ¡Qué lección tan dura! ¡Qué doctrina tan fecunda en luces orientadoras de la vida!



Todo eso nos está diciendo la Iglesia al imponernos la ceniza.





Atendamos ahora al sentido de la ceremonia, a fin de sacar de ella todo el fruto posible.



La imposición de la ceniza es un resto de un rito antiquísimo, de la antigua disciplina penitenciaria.



En los albores de la cristiandad los pecados públicos eran castigados públicamente, y hasta con la exclusión del gremio de la Iglesia los más graves.



La Cuaresma era tiempo de pública reconciliación. Al principio de ella recibían los penitentes el vestido de penitencia: el saco y la ceniza.



En Roma tenía lugar esta ceremonia imponente en la Iglesia de Santa Anastasia. Desde allí dirigíanse en procesión los penitentes junto con los catecúmenos y los demás fieles al templo de Santa Sabina, donde se celebraban los oficios divinos.



Esa procesión repetíase todos los días de la Cuaresma, sólo que se cambiaba el punto de reunión de los fieles (iglesia de la colecta) y el punto donde se celebraba la Misa (iglesia estacional).



A la primera parte de la Misa, asistían todos; llegado el ofertorio, penitentes y catecúmenos abandonaban el templo, como indignos de asistir al Santo Sacrificio.



Cuando la piedad de los fieles se resfrió, cayó en desuso la pública penitencia; pero el rito de la imposición de la ceniza subsistió. Y ya no se redujo a los públicos pecadores. Todos, grandes y chicos, se acercaban a recibir el hábito de penitentes, porque todos sin excepción hemos pecado.



Al recibir la ceniza, pues, pensemos en el valor de esta ceremonia. Con ello declaramos que suplantamos durante la Cuaresma al grupo de penitentes del antiguo rito.



Imaginemos la impresión que aquellos fervorosos penitentes harían en el ánimo de los romanos que contemplaban su cotidiana procesión, y procuremos durante este santo tiempo despertar análogos sentimientos en aquellos que cruzan diariamente nuestro camino.



Recibamos la ceniza que se nos ha impuesto con plena conciencia de nuestra condición de pecadores, con la convicción de que este día se nos consagra penitentes; y aprovechemos luego la Cuaresma para hacer frutos dignos de penitencia.



Las profundas oraciones y las instrucciones de la Liturgia cuaresmal renovarán en nosotros los sentimientos que hoy nos inspira la seria y grave ceremonia a que hemos asistido.



Formemos ya firmes resoluciones para el santo tiempo que comienza. Resolvamos con qué ejercicios de penitencia lo santificaremos y justificaremos el hábito de penitente que hoy vestimos.



Un último pensamiento. Toda la vida de la humanidad se mueve entre aquel triste primer Miércoles de Ceniza, cuando nuestros padres Adán y Eva escucharon la sentencia divina que les arrojaba del Paraíso y oyeron aquella voz terrorífica Polvo eres, y en polvo te has de convertir, y aquél otro día en que las trompetas de los Ángeles apocalípticos despertarán a los mortales del sueño de la muerte, anunciando el día de la resurrección.



La vida humana es, pues, una larga Cuaresma, tiempo de penitencia. Por eso, ningún otro ciclo litúrgico habla tan directamente al alma humana como el presente, el tiempo del destierro babilónico.



El espíritu humano no se aviene con gusto a esta verdad; canta con mayor placer las notas jubilosas del Aleluya, que las graves del Parce Domine. Pero esta es la realidad, y a ella nos hemos de atener.



Alimentemos, por tanto, el espíritu de penitencia que debe acompañarnos durante toda nuestra existencia. Los cantos y las oraciones litúrgicas nos ayudarán admirablemente a ello.



Al escuchar hoy las palabras que acompañaron la sentencia de condena de nuestros primeros padres, oigamos nuestra propia sentencia, y procuremos obrar cual conviene a nuestro estado de castigo, a fin de que algún día se nos abran las puertas de la terrible cárcel de corrupción, caigan de nuestros pies y manos los grillos que nos aherrojan, y se convierta en copiosa bendición la sentencia que un día contra nosotros se fulminó.





Al acercarnos hoy la primera vez al altar, se nos ha dicho que somos polvo, vasos de inmundicia. Al acercarnos por segunda vez, el sacerdote depositará en ese vaso de corrupción un germen de inmortalidad, que le da virtud para sobrevivir, para resucitar un día revestido de gloria. Conservemos cuidadosamente ese germen, para que obtenga su pleno desarrollo.

P. CERIANI