Este es un sitio para católicos tradicionales, con contenidos de teología, meditaciones, santoral y algunas noticias de actualidad.

sábado, 10 de septiembre de 2011

LA ESPIRITUALIDAD DE LOS ICONOS


El icono es un camino, una flecha disparada al infinito, por el que el alma orante y mística se encontrara con el Amado.
Entre las riquezas de profundo contenido teológico y catequético que el oriente cristiano ha ofrecido a todo el pensamiento cristiano, son los iconos los que mayor interés han despertado. Por medio de este símbolo sagrado, Dios mismo habla al hombre: lo que hace por la belleza. Se ha sabido, magistralmente, combinar en un trozo de madera noble, aquello que los santos Padres hicieron en sus escritos: unir la predicación y la alabanza.
La Divina Liturgia no es otra cosa que celebrar al Dios Uno y Trino, santa, consubstancial e individual Trinidad; es producir en la Tierra una imagen, un icono, una semejanza a la eterna y perenne Liturgia celeste.
El icono es un símbolo sagrado, y como tal guarda profunda conexión con otro gran signo: la Divina Liturgia (Santa Misa); modernos, podríamos decir que la Liturgia oriental es catequética por excelencia con “métodos” audiovisuales, esto es, las oraciones acompañadas o envueltas en todo ese ropaje de belleza y armonía recóndita que muestran los iconos.
“Dejad en este momento toda terrena preocupación”: así nos amonesta san Juan Crisóstomo desde la Liturgia. Es imposible acercarnos a encontrar algo en un icono, si primero no nos “despojamos” de nuestra mentalidad occidental. Será difícil, pues, pretender contemplar el misterio que surge de cada icono, que surge de cada Palabra, que surge de cada rito.
“Nosotros, los hombres, hemos embrutecido, no sabemos nada de muchas cosas profundas y delicadas. Las Palabras o la Palabra es una de ellas. Creemos que es algo superficial porque no sentimos más su fuerza.” El icono es una Palabra, es una manifestación del Verbo, es un continuo “nombramiento”. Y si a la Palabra de Dios nada se resiste, es por tanto una continua presencia creadora.

Camino
El icono es un camino, una flecha disparada al infinito, por el que el alma orante y mística se encontrara con el Amado. No tiene pues, existencia propia, es un símbolo, y como tal hace relación a lo simbolizado de quien es presencia y de quien recibe existencia.
Todo icono es un receptáculo, como un continente de una presencia mística, escondida, de una realidad profunda que trasciende los mismos colores y las mismas figuras que lo plasman en la madera. Es una presencia, es una Palabra continuamente pronunciada a los oídos del alma atenta.
No es un dibujo, no es un cuadro, es una imagen (en griego, eikon), representa la presencia, es una visión litúrgica del misterio. Teofanía de una Palabra, es una escritura sagrada; por eso su estudio es iconografía.
Hemos entrelazado, no al azar, tres conceptos: Palabra, presencia, visión. De la conjunción de los tres surge el icono. Es, pues, el depositario de esas tres realidades. Es una presencia, puesto que, en tanto unido a lo significado, hace presente al mismo como signo. Es Palabra en cuanto comunica el mensaje salvador, la Revelación, de un modo particular. La pintura es visión en tanto que da vida mística y nos revela “como en un espejo” lo que luego veremos “cara a cara”.
En el distinguimos dos aspectos: lo inmanente y lo transeúnte.
Por lo primero entendemos aquello que el icono es ó significa en sí mismo, y allí es donde nos encontramos con esa presencia-Palabra-visión. Con respecto a lo segundo, entendemos lo que ese mismo icono, en tanto símbolo, produce en aquel que lo contempla.
En sí mismo posee la magnificencia de quien dice (Palabra) todo en silencio. Nos muestra teofánicamente algo de Dios en la tierra.
Podemos recorrerlo en toda su longitud, pero siempre nuestra mirada buscará su mirada. Y es aquí donde, a nuestro entender, el icono recobra toda su fuerza, todo su misterio, toda su Palabra, toda su vida.

Los ojos
Fuente de vida y de luminosidad, los ojos son el elemento central de todo icono. Los colores oscuros van dejando espacio a los claros, desde los bordes al centro. Así es como el rostro, con valores de blanco intenso, recobra brillo y luz.
Es menester detenerse frente a ellos y encontrarnos con la mirada, con esos ojos profundos de donde parece manar toda la luminosidad que invade al icono. Mirada que nos sigue… “Tú, Señor, conoces mis entradas y salidas.” El Salmista pareciera haber escrito esto arrebatado en éxtasis y contemplando, no en imagen, no en espejo, no en icono, sino cara a cara la solicitud de Dios para con los hombres.
Si intentáramos tapar la mirada de algún cuadro. Nos encontraríamos como si los personajes del mismo estuvieran muertos. En los iconos esto es inmediatamente perceptible. Al tapar los grandes ojos que coronan el rostro, nos encontramos frente a una imagen muerta. Podemos decir que, en toda pintura, son los ojos quienes dan la vida.
Podemos concluir, pues, que el icono es presencia-palabra en cuanto y por sobre todo, es visión-vida.
La mirada es lo que proporciona luminosidad, brillo, armonía, vida al icono. La mirada, profunda y dulce, majestuosa y misericordiosa. Mirada que sigue con su fuerza impenetrable a quien se arrima a venerarlo.
En la misma tradición oriental, es muy común colocar lámparas frente a los iconos. Misteriosa coincidencia, pareciera que por todos los medios quisiera remarcarse mas y mas el brillo y la profundidad de la mirada, a tal punto confundidas que no sabríamos determinar quien da luz a quien, si la lámpara a los ojos o estos a la lámpara y todo su entorno.

La mirada
La mirada está cargada de todas las pasiones del alma y está dotada de una terrible eficacia. La mirada es el instrumento de las órdenes interiores: mata, fascina, habla, fulmina, seduce.
La mirada aparece como el símbolo, el instrumento de una revelación. Pero, más aun, es un reactivo y un revelador recíproco del que mira y del mirado. La mirada del otro es un espejo que refleja dos almas.
La mirada que centra la atención del fiel será la del Pantocrator. Ubicada en la altura, el Señor-Dominador, se convierte como en el eje, la clave de bóveda del edificio. Mirada que, desde la altura magnífica y toda santa, ilumina el recinto dando vida a los demás iconos que de Él, que es el Santo, reciben su santidad y por ende la capacidad de mirar con sus ojos.
“Junto al trono había cuatro vivientes que tenían ojos por delante y por detrás.” El apocalipsis nos muestra estos cuatro vivientes a quienes, para identificarlos como tales (vivientes) les da gran cantidad de ojos… ojos grandes. ¿Pero en virtud de que poseen esos ojos que todo lo escrutan? En virtud de su cercanía al trono del Cordero, el cual tenía ojos “como llamas de fuego”.
El tema de la mirada y del ver ha estado siempre presente y en relación con Dios. Así como el ver se relaciona con el color, del mismo modo Dios se relaciona con todo lo creado.
El ver de Dios se sustrae al conocimiento humano, que accede solo conjeturalmente por medio del esquema implicatio-explicatio, imagen con la que expresará luego el Ser Divino.
Este estar con la mirada en la mirada, hará crear; vis entificativa, para Dios, vis assimilativa, para el hombre. Dos polos distantes pero unidos en el mismo acto de ver.
Sin comulgar con todas las “ideas” del Cusano, las vemos convenientes, al menos las anteriores, para interpretar un poco más el tema de la mirada. Pero esto se lo dejamos a los filósofos.

La Palabra
“En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios.” Esta Palabra (Verbo) se identifica desde el Antiguo Testamento con Dios y con la Sabiduría, y es necesario contemplarla y oírla.
Esta Palabra de Dios, por quien todo fue creado, es enviada a la Tierra a la que empapa “como la lluvia el césped”, y no regresa a Él sin fecundar la Tierra que la ha recibido.
Será Juan quien, con el Logos, ha significado no solamente el vocablo, la frase, el discurso, sino también la razón y la inteligencia, el propio pensamiento divino.
Sean cuales sean las creencias y los dogmas, la Palabra simboliza de modo general la manifestación de la inteligencia en el lenguaje, en la naturaleza de los seres y en la creación continua del universo; es la verdad y la luz del ser. Esta interpretación general y simbólica no excluye para nada una fe precisa en la realidad del Verbo divino y del Verbo encarnado.
La Palabra es el símbolo más puro de la manifestación del ser que piensa y se expresa a sí mismo, o del ser conocido y comunicado a otros.
¿Qué significa contemplar la Palabra? Será, en definitiva, mirar-escuchar-atender-responder. Esta misma Palabra no siempre es perceptible o audible; la mas de las veces se convierte en un religioso, reverente silencio, al cual también es debido “escuchar”.
La fe llega por el oído, pero si la fe se nos transmite desde el silencio o en un acto sin sonido, el cual es sumamente “predicador”, como por ejemplo el llanto y la presencia silenciosa de María al pie de la cruz, la fe puede llegar por otro medio, el cual también utilizará la Palabra, la mirada, el silencio, el decir todo sin pronunciar sino el silencio: “Lo miró y lo amó.”
El icono es una presencia, y toda presencia tiene algo que manifestar, algo que decir. De allí que el icono hable, increpe, enseñe. Habla desde su belleza, pronuncia el eterno Logos, es constante nombramiento, transmite el Logos, el Mensaje, la Vida.
Palabra silenciosa, pero Palabra majestuosa. Dios mismo es el que habla, por eso no es lícito firmar el icono. Cada icono recuerda aquello de Juan: “Y puso su morada entre nosotros.”
Toda obra iconográfica nace y se realiza buscando el sentido estético como algo secundario. No se persigue la ornamentación del lugar sagrado, no es lo estético lo que más ocupa a su autor humano. El icono tiene como misión primera mostrar, “como en un espejo”, la realidad divina. Así es catequético, adoctrinante; todo lo demás es añadidura.
Una vez realizada la tarea, que comprende una ardua preparación espiritual del iconógrafo auténtico, el icono debe ser presentado a un sacerdote, el cual lo examinará y, posteriormente, con una celebración especial, lo bendecirá y lo admitirá para ser expuesto a la veneración de los fieles.
Cada icono será una teofanía, una Palabra constantemente pronunciada, una mirada dadora de paz de la vida, una presencia real y viva del Dios Todo Santo. Desde ese plano “pronunciante”, el alma del orante podrá percibir las palabras de Yahveh dichas a Moisés: “Descálzate, estas frente a un lugar sagrado”; pues, en cada icono, Dios, el Verbo ha puesto su morada.

Luis Glinka, ofm "Volver a las fuentes. Introduccion al pensamiento de los Padres de la Iglesia" 1 ed. LUMEN págs. 182 - 189

SANTORAL 10 DE SEPTIEMBRE


Santoral 10 de septiembre



10 de septiembre
 

SAN NICOLÁS DE TOLENTINO,  
Confesor


He aprendido a estar contento con lo que tengo,
sé vivir en pobreza y sé vivir en abundancia:
todo lo he probado y estoy ya hecho a todo.
(Filipenses, 4, 11-12).



   San Nicolás vivió mucho tiempo en Tolentino, ciudad de Italia, y la ilustró con su muerte. A pesar de sus increíbles austeridades en la Orden de los Ermitaños de San Agustín, siempre tenía la sonrisa en los labios. Seis meses antes de su muerte, oía todas las noches los conciertos de los ángeles. Medita tres hermosas palabras de este santo: "El corazón que una vez gustó de Dios, ya nada encuentra en la tierra que le plazca; no hay que amar la vida, sino porque nos conduce a la muerte; en poco tiempo podemos ganar la eternidad". Murió en 1315, a los 70 años de edad.

MEDITACIÓN - TRES CONSEJOS PARA VIVIR
FELIZ CADA CUAL EN SU ESTADO


   I. Vive feliz y contento en la posición en que Dios te ha colocado. No seas de aquellos que se ingenian en hacerse desgraciados, sea exagerando los males que les acaecen, sea comparando sus desventuras imaginarias con la aparente felicidad de los demás. Dios te ha puesto en este estado, permanece en él, vive en él contento y alegre, Dios lo quiere. Salom6n ha dicho con razón: He reconocido que nada mejor había que alegrarse y hacer el bien durante nuestra vida.

   II. Conténtate con la fortuna y talentos naturales que Dios te ha dado, y no desees más. Dios sabe lo que has menester; acaso te habrías condenado si tuvieses más ingenio, más salud o más bienes materiales. La dicha no reside ni en la ciencia, ni en la opulencia ni en los otros bienes de este mundo; existe en la posesión de Dios. No son las riquezas las que hacen feliz, sino Dios, que es la verdadera riqueza de nuestras almas. (San Agustín).

   III. Conténtate también con los bienes que hayas recibido en el orden de la gracia, y no te atormentes inútilmente en desearlos mayores. Emplea como es debido los favores que te acuerda Dios, y los talentos que te ha confiado; no pide otra cosa de ti. Piensa, para suavizar; tus sufrimientos, que has merecido el infierno por tus pecados, y llora continuamente los desórdenes de tu vida pasada. La verdadera compunción atrae la gracia y produce el gozo del alma, y las lágrimas de la penitencia son inmensamente más dulces que los goces de los pecadores.



La conformidad con la voluntad de Dios
 - Orad por los afligidos.

ORACIÓN
   Señor, escuchad favorablemente las humildes súplicas que os dirigimos en la solemnidad de vuestro confesor San Nicolás de Tolentino, a fin de que, no poniendo nuestra confianza en nuestra justicia, seamos socorridos por los ruegos de aquél que os fue agradable. Por J. C. N. S. Amén.

viernes, 9 de septiembre de 2011

RETORNO



Luego de un prolongado periodo de ausencia, volveremos el 10 de septiembre con todo el aporte sobre lo que acontece en estos tiempos especiales para la iglesia, con espiritualidad, liturgia, teología, meditaciones y mucho más. Los esperamos...

domingo, 1 de mayo de 2011

DÍA DE TINIEBLAS...


¡Ave María ¡

Sé que hace mucho que no escribo. A veces la vida nos juega batallas y nos cuesta levantarnos, pero hoy estoy de nuevo aquí y espero poder seguir, Dios mediante, escribiendo desde este pequeño espacio.
No he estado sin embargo, alejada de todo lo que ha estado aconteciendo en torno a la Iglesia, en torno a los grupos tradicionales, en cómo es la psiquis de esta singular masa social.

No soy ni socióloga, ni antropóloga, ni psicóloga ni mucho menos. Soy sólo alguien que medita bastante en muchas cosas. Puede que me equivoque en mis apreciaciones y humildemente aceptaré quien me los señale, con argumentos justos y valederos, si me equivoco.

Aquí sólo escribo mi humilde opinión.

Vivimos en una época de sobresaturación de información. Del movimiento por el movimiento. Del individualismo llevado a su máxima exponencia y al mismo tiempo, de esa necesidad de pertenecer a un grupo particular. Es normal, somos seres sociales. Pero sin duda vivimos una época especial. En una época mediática y virtual por excelencia. Y eso muchas veces condiciona nuestro accionar.

La Iglesia está en crisis desde hace tiempo, la Tradición se ve amenazada por todos lados…Y no, no no, no se equivoquen. No pondré aquí puntos doctrinales ni mucho menos. Otros se dedican a hacer eso y estoy segura que lo hacen mucho mejor que yo. No es eso lo que voy a decir. Sólo diré lo que veo en todo esto….

Están quienes prefieren conservarse dentro de la línea media del conservadurismo católico, están quienes , buceando en las aguas de la Tradición; explorarán todos los ritos habidos y por haber permitidos por la Iglesia; están quienes se aferran a una misa supuestamente tradicional, pero “extraordinariamente” ofende a la que alguna vez fue la Misa Ordinaria. Y todavía dicen, con tranquilidad pasmosa, que la Misa tradicional ha sido liberada. Están quienes saltan entre fraternidades tradicionales, que sí, que no, que mejor me voy con este cura y no con este otro; que mejor que no me vean con ellos; que estos son acuerdistas, estos otros no, aquellos son sedevacantes…Y al final bailan en todas las pistas..

Están también los que se pelean con todos, sistemáticamente antisistemas, se cuelgan el traje de cruzados y salen a convertir gente…lo que me parece bien…pero como en realidad ni les va ni les viene estar en contra y fuera del sistema, despotrican sin medias tintas, sin apelar a la caridad y a la civilización. Son los que pretenden hacer apostolado como quien pretende encender una hoguera con una granada. Guardan entre su patrimonio lingüístico todo tipo de acideces e ironías, mezcladas con no pocas malas palabras y obscenidades. Se sienten contentos haciendo su “apostolado”y se vanaglorian de atacar al otro con machaques de palabras, hasta que llegan al insulto y mandan a todos de paseo de la peor manera. Y creen que eso es todo, mientras siguen con su vida mundana, tan tranquilamente, como si ellos fueran la excepción de su apostolado. Se cuelgan el Rosario al cuello y no lo rezan.

Están quienes aún recurren al sistema político y social para tratar de resolver los problemas que afectan a nuestra Iglesia y nuestra sociedad, cuando sabemos que las instituciones están corrompidas hasta sus más altos grados. Que no, que hay que conservar las formas, que no hay que pensar mal de todos, que fulano de tal tiene grandeza, coraje y nobleza, que mejor lo seguimos a él. Y no ven, no ven lo obvio, de que si el tal fulano está de pie, es porque ha negociado, señores. Aquel que en realidad está queriendo hacer las cosas bien, les aseguro que no tiene oportunidad en este sistema. O negocia o esta fuera.

Están también los que rezan y rezan y nada más eso. No está mal. De todos los anteriores, creo que son los que más trabajan por nuestra Iglesia. (y no me refiero a las ordenes monásticas contemplativas y  laicos consagrados, que para eso están). Pero cometen el error de vendarse los ojos y de vivir en su torre de marfil. Me salvo yo y mi familia, mis amigos más cercanos, si es posible formamos una aldea y chau, que se hunda el mundo total nosotros somos salvos. Tampoco eso es bueno. Pero puedo comprenderlos…

Hoy es un día especial para todos. Alegre para muchos, triste para pocos. Muchos aguardaban no sé, un posible milagro de último momento que impidiera el evento de beatificación de Karol Wojtyla, un terremoto, un cambio de decisiones, pero…eso no iba a pasar…No hay que ser ingenuos para saber que eso no iba a pasar…Había que exaltar, canonizar a quien fuera la imagen del Concilio Vaticano II, para poder rendirle culto a esa imagen y a su significado..Ahora ya nadie podrá decir que hay algo de malo en el CVII, excepto claro que se quiera correr el riesgo de ser considerado no católico.


Pero los que guardamos el depósito de la Fe, sabemos que esto no es así. Que Dios no puede aprobar el error, pues el error no está con Él. Y aquí no me voy a poner a hablar de que posición ocupamos hoy en la Iglesia Oficial, pero de seguro que no pertenecemos a la Iglesia del Error, los que sabemos que el Concilio Vaticano II es la Suma de todas las herejías.

Esto no debe entristecernos. Por el contrario, debe alegrarnos. Ya dijo Nuestro Señor: “Cuando estas cosas empiecen a suceder, levantad vuestras cabezas, alegraos, porque se acerca vuestra redención." -San Lucas 21:28.

Significa también que debemos atenernos aloque dijo Nuestro Señor, acerca de los Últimos tiempos: “Velad y orad, para que no entréis en tentación; el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es débil”. San Mateo 26: 41 Esto es lo que debemos hacer. Las horas de las tinieblas se ciernen sobre nosotros, pero nos iluminará la Fe en nuestros corazones. Esta es la montaña a la que debemos huir y refugiarnos.

Muchos temen que esto divida a un más los grupos tradicionales, que haya cismas, que los sedevacantismos se multipliquen..Y sí, pasará todo esto. Pero no son las posiciones doctrinarias que tomemos los que más nos debe preocupar ¿de qué nos valdrá estar en la posición doctrinaria correcta si no sabemos vivir como católicos coherentes?. Nuestro diario vivir debe apuntar a la santificación de nuestras almas…a purificarnos de nuestros vicios y defectos, a servir al prójimo con caridad y amabilidad. Sé que se dice que hoy en día no hay lugar al derecho a ser amables y considerados, que hay que ser duros y firmes (y hay quienes avalan hasta los insultos). Sí, es cierto. Pero una cosa no quita la otra. Debemos destacarnos por nuestro buen ejemplo. Y no se preocupen por querer alardear de sacar el pecho para ser mártires. No será necesario. Nuestro sólo ejemplo nos atraerá el martirio, sin que tengamos que salir a buscarlo. El sólo hecho de llevar la vida en santidad nos llevará sí o sí al martirio. Y hacer penitencia. Porque si no hacemos penitencia, lo mismo pereceremos. (San Lucas, 13,3). Que cada uno vele por su alma.

Está también la preocupación de que ¿Cómo haremos apostolado ahora si nos han quitado una de las principales armas para defender la Tradición? Dios ha previsto todas estas cosas y estoy segura que no ha dejado ni un cabo suelto en nuestra historia temporal. Tal vez se está acabando el tiempo de conversiones y sea el tiempo de la siega. Tal vez Dios nos proveerá con otras armas que no sabemos. Sólo puedo decir que lo que prediquemos sea coherente con nuestro diario vivir, para que los demás no tengan excusa sobre qué acusarnos.

Nuestro Señor nos dijo que: Adoremos a Dios, velemos, que oremos, que demos de comer al hambriento, al sediento, demos alojamiento al peregrino. En síntesis, nos pide que cumplamos al pie de la letra los dos mandamientos principales: Amar a Dios con todo nuestro corazón y con todas nuestras fuerzas y nuestra alma y amar al prójimo como a uno mismo. Amar a Dios también implica no seguir el error. Pero no solo eso. Sino, amar de verdad a Dios, con ánimo de santificarnos (es obligación ser santos, se lo debemos a Dios por su Sacratísima Sangre derramada); y ser caritativos. No podemos llamarnos católicos si no somos coherentes en nuestros actos…

Y aquí no vale que si este grupo es de aquel, que si yo pienso otra cosa, que al final todos estamos desunidos y cada vez somos menos y que no hacemos número ni para una fiesta. Esto no es importante. El Pastor es Nuestro Señor. Y quienes cumplan Su Voluntad, escucharán su Voz cuando los llame y serán como un solo rebaño, con un solo Pastor. A Él le compete reunirnos.

Creo que se acabó el tiempo de las grandes hazañas visibles de la Iglesia. De Apostolados gloriosos y de reconquistas. Eso ya no es para nosotros. Dios nos ha dejado ser protagonistas de nuestra historia. Ahora es directamente Él quien será el Protagonista. Nuestro rol será más pasivo. Ahora viene nuestra mejor parte: aumentar nuestra Caridad, profundizar nuestra Fe y fijar nuestros ojos en la Esperanza de que ya se acerca nuestra Redención. Y de que es hora de la Paciencia.

Imitemos a Nuestra Señora, con su Inmaculado Corazón Traspasado de dolor, unido al Sagrado Corazón de Jesús en la Cruz, en la hora de la Tinieblas.

Nada más por ahora. Hasta pronto.

Ven señor Jesús

sábado, 12 de febrero de 2011

MODELOS DE FALDAS Y SUGERENCIAS

(Bien femenino, con detalles en  barras. El modelo de falda envolvente que hay que hacer bien para evitar el riesgo de abrir con el viento, a ser posible, dentro de las faldas, se encuentran los botones ocultos hasta la altura de la rodilla, esta sirve para el modelo  de encima dar más seguridad al sentarse y caminar, el zapato, más aumenta la feminidad, comodidad en total)



(Este modelo es muy cómodo y fácil de hacer, la falda en la foto se usa con botas para los días más fríos, yo sugeriría un tonomás ligero, tal vez hecho con el algodón y el forro de alpaca un clima más cálido, se combinan con zapatos cerrados)

(Modelo recto: muy clásico y elegante también fácil de hacer, este color se mezcla con otros colores en la foto se usa un cinturón de pequeñas y zapatillas a juego)


(Linda mezcla de colores, el oro se combina con el castaño, otro toque de color para que coincida con el oro es de color azul marino en los pies, muy discretamente Sólo un consejo:.. el máximo cuidado con la  tela del forro, es  suave y ligero, son muy evidentes por lo tanto  reforzarlo)


(Para los floridos días de calor las faldas se ajustan bien. En mi opinión, la imagen no se correspondía con el de flores con sus botas;  zapatos abiertos o sandalias estarían mejor . Esta falda tiene una solapa de la cintura hasta el final de la misma, que termina en un volado ligero ligero, con lo que  da una luminosidad a la mirada. El cinto también combina muy bien. Coincidió con la foto que el suéter  es muy ajustado y es inmodesto porque marca mucho el cuerpo. Los  tejidos de algodón lo hacen más grueso, lo mejor sería una camisa de algodón o una camisa con mangas hasta  el  codo sobre una blusa de base)



(Linda falda estampada, con todo el volante ligero en el ruedo. Este tipo de falda no marcan el cuerpo y es muy cómodo por su  longitud, sólo lo hacen cuatro dedos por encima de la altura del talón, con ello se evitarán las dificultades en el piso)

(Una falda básica, cómoda y bella. Con una hoja muy gruesa en la cintura, donde se despliega profundo en su conjunto, hace que la falda no marque el cuerpo, el detalle del nudo en la cintura es muy encantador. Y recuerde , hacer un punto de trazadores de líneas, especialmente en telas ligeras. Este color va con todo y no conserva el calor)


(Linda combinación de las faldas de talle alto, muy elegante, el detalle del cinto en un bucle da una delicadeza en su conjunto. Una blusa por dentro para realzar la falda. Y   pies,  se puede usar un zapato con tacón bajo; el color de esta falda es muy neutro)

miércoles, 13 de octubre de 2010

EL GRAN ENGAÑO...

PLANET PARENTHOOD: BRAZO ARMADO DEL ENEMIGO DE LOS HOMBRES

El “menguele” de Guatemala y su mujer eran -como la española ACAI- activistas de Planned Parenthood

Después de inocular sífilis a guatemaltecos engañados, colaboraron con esta “major” del aborto, en la que está integrada la patronal del aborto ACAI

¿Qué tienen que ver los abortistas de la patronal española ACAI que organizan en un Hotel Sol Meliá en Sevilla el IX Congreso de la Federación Internacional de Profesionales del Aborto (21 al 23 de octubre) con el doctor John Cutler que inoculó sífilis a casi 700 guatemaltecos para investigar con ellos sin su consentimiento en los años 40?
Respuesta: en ambos casos, son médicos ligados a la patronal internacional del aborto, la IPPF (International Planned Parenthood Fundation). La ACAI, liderada por Santiago Barambio, es la representante en España de la IPPF. En 1970, la vicepresidenta de Planned Parenthood en Dallas era Eliese Cutler, la esposa de John Cutler, y él era el “especialista” al que acudía la prensa de Pittsburgh -recomendado por Planned Parenthood- para asegurar que la píldora anticonceptiva era segura y que las familias con muchos hijos los cuidaban peor.
Más aún, incluso en los años 90 Cutler defendía los experimentos de sífilis de Tuskegee, con habitantes negros de clase baja, a los que no se les trataba la enfermedad para estudiar cómo evolucionaba. Eso fue hasta que en 1999 el presidente Bill Clinton pidió perdón oficialmente. Cutler murió en 2003 pero la prensa aún hablaba bien de él como un gran médico promotor de “la salud materna en países del Tercer Mundo”. Con la petición de perdón de Obama, la vicepresidenta Hillary Clinton y la secretaria de Servicios Humanos de EEUU, Kathleen Sibelius (los tres reconocidos defensores del aborto), que admiten el horror de los experimentos de Cutler en Guatemala (y posteriormente en Tuskegee), ahora su nombre pasa a la lista negra de la medicina, con nombres como el del doctor nazi Menguele.
Los experimentos de Tuskegee, Alabama, a cargo del Gobierno de EEUU, tuvieron lugar desde 1932 hasta 1972, cuando la prensa lo destapó. John Cutler participó en el caso de Tuskegee en los años 60 “y continuó defendiéndolos décadas después de que acabasen en los años 90″, especifica la investigadora Susan Reverby. Fue esta especialista en historia de las mujeres quien descubrió que de 1946 a 1948 el mismo John C. Cutler dirigió en Guatemala unas investigaciones en las que se inoculó sífilis sin su consentimiento a de 696 personas (presos masculinos, prostitutas, mujeres enfermas mentales), de las cuales sólo 400 recibieron luego un tratamiento adecuado. Eran los primeros días de la penicilina, se quería investigar su capacidad para prevenir, no solo curar, la sífilis. Las dificultades en la transmisión y en replicar los resultados llevaron a abandonar la investigación… y a los enfermos.
Santiago Barambio y la patronal ACAI representan a Planned Parenthood en España
La esposa de Cutler, Eliese, que siempre le había acompañado en sus viajes (por ejemplo, en su etapa promoviendo la anticoncepción en la India que se independizaba), colaboró en el experimento guatemalteco: hacía fotos a los inoculados de sífilis y llevaba el registro. Fue nombrada vicepresidenta local de Planned Parenthood en Dallas en 1970. Allí hablaba de la cultura latinoamericana, donde le preguntaban, con tristeza, porque ella no tenía hijos, y donde, decía, la Iglesia Católica dificultaba la expansión de su solución a todos los males: el control pobacional.
Su esposo fue uno de los fundadores del Family Health Council de Pennsylvania Occidental en 1971, donde Planned Parenthood era miembro. Servía para transmitir discursos anticonceptivos en la prensa: aún no se podía hacer campaña directa a favor del aborto, porque no estaba despenalizado de forma general.
Como expertos en “población” y “tercer mundo”, los Cutler eran asiduos en la prensa explicando las “maldades” de las familias numerosas, que, según ellos, cuidaban peor a sus hijos y no les aportaban estudios. Formaron parte de la campaña que en los años 60 y 70 difundió el concepto “hijo deseado”: aquellos hijos no “planificados”, se difundía, no eran “deseados”, no serían amados y sufrirían. Por eso, al llegar la despenalización del aborto en 1973 con la sentencia “Roe vs. Wade”, la Planned Parenthood pasó a defender directamente el aborto como “lo mejor” para un hijo “no deseado” (obviando la posibilidad de la adopción, y el hecho de que millones de bebés “no planificados” han sido luego muy amados y queridos).
En la prensa de Pittsburgh, en 1970, la señora Cutler repetía el mantra de que “ya no cabemos más” en el planeta. “Nuestro mundo de 3.600 millones de personas está lleno a rebosar, estamos como gelatina en un bote“, afirmaba. Como por entonces ya daba frutos la “revolución verde” que multiplicaba la productividad de la agricultura en todo el mundo, ella se veía obligada a desdeñar los avances técnicos y agrícolas para poder seguir creando el “miedo poblacional”. Repetía, básicamente, el bulo neomalthusiano que circulaba en la novela “Hagan sitio, hagan sitio“, de Harry Harrison, de 1966: los hechos (hoy somos muchos más de 7.000 millones y mejora la producción de alimentos) han demostrado que los malthusianos que equivocaban y que el primer y mejor recurso es, siempre, el ser humano.
Original de ForumLibertas.

martes, 12 de octubre de 2010

12 de octubre


  • La Virgen del Pilar
  • Patrocinio de Nuestra Señora de Luján
  • Nuestra Señora de Apparecida, Patrona de Brasil
  • San Wilfrido o Walfrido, Obispo y Confesor
  • San Serafín de Monte Granaro, Lego Capuchino
  • San Maximiliano, Obispo y Mártir
  • Santos Félix, Cipriano y Compañeros, Mártires
  • Santa Etelburga, Abadesa de Barking
  • San Rodobaldo II, Obispo y Confesor
    Y en otras partes, otros muchos santos Mártires y Confesores, y santas Vírgenes. R. Deo Gratias.
SAN WILFRIDO,
Obispo y Confesor

n. 634 en Northumbria, Inglaterra;
† 709 en Northhamptonshire, Inglaterra

Trabaja como buen soldado de Jesucristo;
el que se ha alistado al servicio de Dios,
no se embaraza en los negocios seculares.
(2 Tim. 2, 3-4)

San Wilfrido, obispo de York, se distinguió por su celo en defender en Inglaterra los usos romanos. Ofreció asilo al piadoso Dagoberto II, hijo de San Sigeberto, rey de Austrasia, destronado por el mayordomo de palacio Grimoaldo. Encargose de la educación del joven príncipe; y éste, vuelto a su reino, recibió con grandes honores al santo obispo, obligado a su vez a abandonar su patria como consecuencia de las vejaciones del rey Egfrido. De allí, San Wilfrido fue a Roma a reclamar la protección del Papa y volvió a Inglaterra, donde Egfrido lo hizo encarcelar. Recuperada la libertad, pero no pudiendo obtener la ejecución del juicio del Papa, se fue a Sussex a predicar el Evangelio. Fue puesto entonces en posesión de la diócesis de Hexham, retomó el gobierno de los monasterios que había fundado y murió visitándolos, en el año 709, a la edad de 75 años.


MEDITACIÓN
SOBRE LAS CUALIDADES QUE HA MENESTER
UN BUEN SOLDADO DE JESUCRISTO

I. Para ser verdadero soldado de Jesucristo, hay que resistir generosamente al demonio, que es su enemigo capital, oponerse en todas partes a sus designios, declarar abiertamente la guerra a sus partidarios. ¿Eres tú enemigo del demonio? Antes bien, ¿no te alistas en su partido? ¿No obedeces a todos los malos pensamientos que te sugiere? Cuando buscas tus placeres y comodidades, cuando trabajas únicamente en vista de adquirir gloria, a ese espíritu soberbio es a quien obedeces.

II. Es menester sufrir las persecuciones de los hombres sin oponerles resistencia y sin quejarte. Si quieres marchar siguiendo los pasos de Jesucristo, saldrás victorioso cediendo en esas circunstancias, soportando con resignación las burlas y los oprobios de que se te hace objeto. Si amas a Jesús, lo imitarás sufriendo como Él hasta el fin de tu vida. Si se amase la cruz, se pasaría una vida crucificada (San Crisóstomo).

III. Es menester que te venzas a ti mismo: es la victoria más gloriosa, más difícil y más agradable a Dios que puedes obtener. Hazte violencia en las cosas pequeñas tanto como en las grandes. ¿No podrías acaso privarte de los pequeños halagos, que tu molicie te hace buscar con tanto afán? Sacrifícalos a Jesús crucificado, no sea que te rehuse Él la gloria preparada para los que llevan valientemente la cruz. Renuncia a ti mismo para no ser negado por Cristo; huye de ti mismo a fin de ser recibido por Cristo; piérdete a fin de ser salvado (Salviano).


La fortaleza.
Orad por los Pastores de la Iglesia.

ORACIÓN

Haced, oh Dios omnipotente, que la augusta solemnidad del bienaventurado Wilfrido, vuestro confesor pontífice, aumente en nosotros el espíritu de devoción y el deseo de la salvación. Por J. C. N. S.